miércoles, 31 de julio de 2019

Aladdin

Título original: Aladdin | Título en Latinoamérica: Aladdín | Dirección: Guy Ritchie | Producción: Dan Lin, Jonathan Eirich | Guion: John August, Guy Ritchie | Música: Alan Menken | Estudio: Walt Disney Pictures | Estreno: 28/mayo/2019 | Género: Fantasía, musical | Protagonistas: Will Smith, Mena Massoud, Naomi Scott, Marwan Kenzari, Navid Negahban, Nasim Pedrad, Billy Magnussen.
"¿Confías en mí?"
Creo que de todos los clásicos animados de Disney que podrían tener un remake live action, Aladdín era una de las apuestas más complicadas, comenzando desde el hecho de que la película original es de las que más recienten el paso de los años, esto debido a todas las referencias que tiene hacia la cultura pop de inicios de los 90, referencias que ya no son actuales. Si a eso le sumamos personajes sumamente caricaturizados como el genio, la alfombra mágica, el sultán, Iago y Abú, era muy difícil que se pudiera hacer una versión “fiel” a la película original y Disney lo hizo lo mejor que pudo.

Esta película es parte de una serie de Remakes que está haciendo Disney de sus clásicos más amados (La bella durmiente, La bella y la bestia, Dumbo, El libro de la selva, etc.). Estrenada originalmente en noviembre de 1992, Aladdín es la película que peor ha envejecido de todos los clásicos pertenecientes al renacimiento de Disney. La historia ya la conocemos todos, Aladdín es un chico que vive robando en las calles de Agrabah, conoce a Jazmín, la princesa que sueña con poder salir de su jaula dorada y, por una serie de circunstancias, termina siendo enviado por Jafar a la cueva de las maravillas para poder obtener así la lámpara maravillosa.


Creo que uno de los principales problemas que tengo con esta cinta es que los números musicales de Un salto adelante/One jump ahead y Callar/Speechless (part 2) se sienten muy forzados; en el primero, lo dinámico de la escena perjudica la canción (e, incluso, en el doblaje llega a parecer que está desfasada la voz); mientras que el nuevo tema que le pusieron a la princesa llega en un momento de la trama en el que ralentiza el avance y se siente pesada y más larga de lo que en realidad es.

Siguiendo con la banda sonora, siempre es un placer escuchar a Alan Menken (Aladdín, La sirenita, La bella y la bestia, Pocahontas, etc.) y cualquier tipo de “remasterizaciones” o música nueva de este clásico siempre será bien recibida (en especial si involucra una escena de baile al mas puro estilo Bollywood), aunque las piezas musicales y las canciones nuevas no estén al nivel de las originales. Otro punto que me gustaría tocar en este apartado es la omisión de canciones que, si bien no se incluyeron en el clásico original, sí que están incluidas tanto en el musical de Broadway como en escenas que fueron eliminadas, y estoy hablando particularmente de Proud of your boy, una canción que ha sido muy maltratada desde su origen y que me hubiera gustado mucho ver en esta película, una lástima.

Como puntos buenos, creo que la elección del cast fue perfecta, y me gustaría hacer una mención honorífica a Will Smith que, aunque no soy su fan, no es difícil ver que el genio, al ser el personaje más caricaturesco, era difícil que lo lograran caracterizar bien, y sin embargo Will Smith lo logra y se convierte en lo mejor de toda la película (con todo y sus chistes malos y sus comentarios graciosos que, en momentos, se sienten fuera de lugar).


El CGI ya es algo a lo que Disney también nos tiene muy acostumbrados, al grado de que incluso se siente que no les importa sacrificar un buen guion en favor de la espectacularidad, y aquí en Aladdín tengo sentimientos encontrados con este aspecto, hay escenas que lucen mucho y se ven muy bien (principalmente los musicales del Genio y Un mundo ideal/A whole new world), pero también hay momentos en los que sencillamente los efectos no ayudan, como el ya mencionado caso de Un salto adelante y una que otra escena que involucra a Aladdín escalando muros y/o haciendo parkour.

Quizás haya sido que tenía altas expectativas de esta película, pero ya tenía mucho que una película de Disney no me aburría tanto (desde Maléfica, tomando en cuenta que ni siquiera me molesté en ver Alicia a través del espejo), llevaba apenas 40 minutos y yo ya quería que se terminara, lamentablemente este filme no es para mí, no creo que sea del todo malo, tiene muchas cosas rescatables, pero en definitiva no es algo que volvería a ver, al menos no pronto.

¿Ustedes ya la vieron? ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿La recomiendan? En mi caso es un rotundo No, pero me gustaría conocer su opinión ;)

Calificación PLAY: 5/10

jueves, 25 de julio de 2019

Kimi no Suizou wo Tabetai

Título original: 君の膵臓をたべたい (Kimi no Suizou wo Tabetai) | Título en español: Quiero comerme tu páncreas | Dirección: Shin'ichirō Ushijima | Producción: Keiji Mita | Guion: Shin'ichirō Ushijima | Música: Hiroko Sebu | Estudio: Studio VOLN | Estreno: 01/septiembre/18 | Género: Romance, Coming-of-age, Animación | Protagonistas: Ryūnosuke Kamiki, Mone Kamishiraishi, Masami Nagasawa, Etsuko Ichihara, Ryo Narita, Aoi Yūki, Nobunaga Shimazaki, Kaito Ishikawa, Kanon Tani
"El funeral de mi compañera de clase, Sakura Yamauchi, tuvo lugar un día lluvioso. Algo poco apropiado para la clase de persona que había sido en vida."

La primera vez que supe de esta película fue al ver la publicidad en Facebook, y después del gran sabor de boca que me había dejado Your name (Kimi no na wa) decidí que quería darle una oportunidad, aunque luego me acordé de la desastrosa Luces en el cielo y mis expectativas bajaron un poco.

A este punto confieso que, aunque siempre he sido fan de historias de terror, ya tiene un tiempo que disfruto de este tipo de películas tranquilas, en donde la historia gira en torno a la vida cotidiana de un grupo de personas, algo clásico en las películas animadas de Studio Ghibli (Mis vecinos los Yamada, La colina de las amapolas, Recuerdos del ayer, etc.). Pero entremos en materia.

Basada en la novela homónima de Yoru Sumino, publicada en el 2014, Quiero comerme tu páncreas es la 3er adaptación de dicho libro, siendo la primera un manga publicado entre el 2016 y el 2017, y la 2da una película Live action del 2017 titulada Let me eat your pancreas. Algo que llamó mi atención es el estudio que se encargó de la película, un tal Studio VOLN, un estudio del que jamás había escuchado antes e, investigando un poco, me di cuenta de que realmente es un estudio relativamente nuevo, fue fundado en el 2014 y su repertorio se limitaba a 3 series de ánime hasta que llegó Páncreas (de cariño).


La historia gira en torno a Sakura, una chica de 17 años que sabe que va a morir pronto; a su relación con el chico antisocial de su clase y lo que sucede en sus últimos días de vida. El tema de la muerte prematura de uno de los protagonistas quizás podría recordarnos a otras historias, a mi mente llegan títulos como Restless (Cuando el amor es para siempre) del 2011 o la más famosa Bajo la misma estrella del 2012; y quizás puede que pensemos también en todos los clichés que este tipo de historias suelen traer consigo, pero nada más alejado de la realidad. Lo que parece una historia básica logra meter de manera natural un par de giros dramáticos.

Los 2 pilares de Páncreas son Sakura y Él; Sakura es una chica alegre que lleva un tiempo enferma y es consciente de que no le queda mucho tiempo de vida, a diferencia de otras protagonistas con ese mismo “problema”, ella es feliz y trata de disfrutar al máximo cada día (con lista de Cosas-por-hacer-antes-de-morir incluida). Por otro lado, Él, es el chico antisocial por excelencia, alguien que prefiere pasar el rato leyendo que socializando y a quien no le importa qué puedan pensar o decir los demás siempre y cuando no se entrometan con sus lecturas (cosa que cambia cuando comienzan a relacionarlo con Sakura). Fuera de ellos hay unos pocos personajes que solo sirven para momentos puntuales de la trama y poco más.

Entonces ¿qué tiene de bueno Páncreas? Debo confesar que, si bien disfruté esta película, siendo lo más crítico posible debo admitir que realmente el único punto fuerte es la historia que, aunque es algo básica, está muy bien llevada y, según dicen (mas no me consta), parece ser que es bastante fiel al libro, además de contar, como ya dije, con uno que otro giro interesante. Los planos en general están bien y, junto con los escenarios, nos regalan muchas imágenes bastante bonitas (dignas de fondos de pantalla).


Pero no todo es perfecto, y esta película tiene un par de detalles que no me convencieron del todo. Uno de sus puntos débiles es su animación que deja en evidencia la poca experiencia del estudio, en ocasiones se pierde la conexión con los personajes porque éstos (en especial el protagonista masculino) no son capaces de demostrar las expresiones que, creo, quieren transmitir. Me explico: Hay escenas en las que el personaje reprime sus emociones (porque así es él) pero lo normal sería que transmitiera ese esfuerzo por reprimirlas, y en cambio tenemos que él simplemente está ahí con cara de calma como si no pasara nada. La música también es un punto débil, es una banda sonora en la que predomina el piano y el violín (y algunas cuerdas ocasionales), y no es mala, pero tampoco es memorable (tiene unas piezas musicales que suenan a piezas genéricas de algunos ánimes y el tema que suena en la escena final me recordó mucho al tema “Dēto 2” de “Your name"), y la misma suerte corren el opening (Fanfare) y el ending (Shunkashūtō) que sabemos que están ahí pero que es imposible recordarlos una vez que se termina la película (lo cual es una lástima porque el ending es muy bonito cuando uno lo escucha atentamente).

El título merece un tema aparte. Yo moría de curiosidad por saber por qué ese nombre que, en mi cabeza sonaba tan enigmático y que, en apariencia, no te dice nada sobre la película ni la posible trama, pero basta con ver los primeros 3 minutos para que te lo expliquen (caso similar al título de Bajo la misma estrella, que los protagonistas se encargan de explicar a detalle, pero al menos ahí se esperaban a media película/libro), en lo personal me hubiera gustado que ese misterio se guardara un poco más o que se revelara al final.

Ahora la gran pregunta: ¿La recomendaría?

En general puedo decir que Páncreas me gustó, quizás no tanto como para incluirla en mi top 10, pero sí lo suficiente como para que esté en el Top 20 de películas animadas japonesas, aunque claro, puede que después de verla una vez más, note cosas que antes no vi y cambie de opinión. La recomendaría si son fans del anime o de las historias sencillas de romances adolescentes.

¿Ustedes ya la vieron? Si es así ¿Qué les pareció?

Calificación PLAY: 7/10

lunes, 22 de julio de 2019

PLAYsource -introducción-


¡Hola, hola!

Bienvenidos a PLAYsource, un blog dedicado a reseñar, recomendar y hablar sobre obras relacionadas con el entretenimiento. Somos 2 amigos con ganas de escribir sobre lo que nos gusta, reseñar las películas que vemos, los libros que leemos y los álbumes que escuchamos, así como escribir, de vez en cuando, artículos y análisis sobre diversos temas. Nos presentaremos brevemente, a modo de que conozcan un poco de quiénes somos, qué nos gusta y en qué nos enfocaremos.

* * *

Mi nombre es Juanes6 y soy ingeniero industrial, me encanta el cine y la literatura. Si hablamos de libros me gusta mucho el terror, pero no me cierro a otros géneros aunque me puede resultar difícil salir del tipo de libros que leo usualmente, me gustan mucho las historias de los 3 autores de terror más famosos de todos los tiempo (Stephen King, Lovecraft y Poe), llevo ya unos 6 años siendo fan de la saga Canción de hielo y fuego y de vez en cuando me gusta leer libros sencillos y tranquilos que me relajen. De cine me gustan las películas animadas de Disney, Pixar y studio Ghibli, el Universo Cinematográfico de Marvel y el cine clásico (y moderno) de terror. Finalmente, en cuanto a música soy fan declarado de 3 artistas: Shakira, Ayumi Hamasaki y Alizée; aunque no me gusta encasillarme a un solo género, me gusta escuchar de todo un poco, desde lo más pop, hasta soundtracks, música clásica, reggaetón, country, j-pop, etc. Y creo que es todo lo importante sobre mí.

* * *

Yo soy mrnpob. Enfermero de profesión y estudiante de lengua y literaturas hispánicas. A diferencia de Juanes, me considero un tanto más picky al momento de elegir qué me gusta y qué no. Mis gustos son eclécticos, e incluso hay quienes me consideran incongruente, aunque no es así del todo (?). Durante mi participación en este blog, me enfocaré un tanto más a la música. Si tuviera que elegir un género favorito, sería el synthpop, sin lugar a dudas; sin embargo, mis artistas favoritos son diferentes entre sí. Por mencionar algunos, mi top se conforma por ayumi hamasaki, Sufjan Stevens, Yoko Ono, Pet Shop Boys, Ladytron, Charlotte Gainsbourg, y la lista continúa. De hecho, Juanes y yo nos hicimos amigos por ayumi hamasaki y Alizée. En cuanto a cine, no me gustan tanto las películas palomeras, aunque eso no significa que no las vea. Y con respecto a literatura... pues... hay temporadas en las que me encuentro en stand by, debido a los libros que tengo que leer por la universidad. Desafortunadamente, no tengo el don de poder leer dos obras al mismo tiempo. Para mi es un gustazo publicar nuevamente en un blog. Espero disfruten leer mis críticas, tanto como yo disfruto escribirlas.

* * *

Nos mantendremos en contacto con ustedes por medio del blog, además de las respectivas cuentas oficiales de PLAYsourse en Facebook e Instagram. Manténganse al pendiente también de las playlists que haremos tanto en Spotify como en Apple Music. Esperamos que encuentren interesante el blog y que disfruten del contenido que, a fin de cuentas, está hecho para ustedes.

¡Bienvenidos! =)

Nos mudamos

Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...