viernes, 30 de agosto de 2019

Spider-man: Far from home


Título original: Spider-man: Far from home | Título en Latinoamérica: Spider-man: Lejos de casa | Dirección: Jon Watts | Producción: Kevin Feige, Amy Pascal | Guion: Chris McKenna, Erik Sommers | Música: Michael Giacchino | Estudio: Columbia Pictures / Marvel Studios / Pascal Pictures | Estreno: 02/julio/2019 | Género: Superhéroes, Aventura, acción, comedia, romance | Protagonistas: Tom Holland, Samuel L. Jackson, Zendaya, Cobie Smulders, Jon Favreau, J.B. Smoove, Jacob Batalon, Martin Starr, Marisa Tomei, Jake Gyllenhaal.

“A donde sea que vaya veo su cara.”

Esta entrada podría contener (y de hecho lo contiene) un spoiler importante de Avengers: Endgame

sábado, 24 de agosto de 2019

The dark crystal


Título original: The dark cristal | Título en Latinoamérica: El cristal encantado | Dirección: Jim Henson, Frank Oz | Producción: Jim Henson, Gary Kurts | Guion: David Odell, Jim Henson | Música: Trevor Jones | Estudio: Universal Pictures | Estreno: 13/diciembre/1982 | Género: Fantasía, aventura | Protagonistas: Joseph O’Conor, Stephen Garlick, Lisa Maxwell, Billie Whitelaw, Percy Edwards, Barry Dennen

En un mundo extraño, los Urskeks vivían apaciblemente hasta que su cristal encantado se fragmentó y los Urskeks se dividieron en 2 seres distintos: los Místicos y los Skeksis (skekses en su idioma original). Los Skeksis son seres malvados que gobiernan desde su castillo, torturan y esclavizan a los Podlings, e intentaron exterminar al clan de los Gelflings para que no pudieran efectuar la profecía en la que uno de ellos, al producirse la conjunción de los tres soles, restauraría el cristal encantado y terminaría con la existencia de los Skeksis. Es aquí en donde comienza la historia de Jen, un joven elfo sobreviviente del clan de los Gelflins, cuyo destino es poder cumplir con dicha profecía.

Ya tenía muchísimos años sabiendo de la existencia de esta película, incluso tengo vagos recuerdos de haber visto fragmentos con mi papá (al igual que de la película Laberinto) y la verdad es que nunca me había llamado la atención, incluso con la llegada de la nueva serie de Netflix para finales de este mes seguía sin interesarme. Hasta que un día decidí darle una oportunidad, estaba aburrido y tenía ganas de ver alguna película que no requiriera mucha atención y ésta fue la elegida. Sobra decir que dejé de hacer lo que estaba haciendo para dedicarme únicamente a verla.

De entrada, amé las marionetas, el diseño de cada una de las razas es impecable, desde la apariencia putrefacta de los Skeksis, la sabiduría que reflejan los Místicos, la inocencia y ternura de los Podlings, hasta la belleza de los Gelflings. Y es precisamente eso lo que aporta toda la magia que tiene esta película. En lo personal siento que la historia no es su fuerte, se siente algo básica (lo clásico en las historias de fantasía), pero se complementa muy bien con todo ese imaginario que hay en el planeta Thra.


Por un lado, tenemos a Jen, un joven Gelfling que fue rescatado por los Místicos de la masacre efectuada por los Skeksis, prácticamente fue criado para ser un héroe y cumplir con la profecía. En su misión se topará con otros carismáticos personajes como la bruja Aughra, quien lo ayudará a llegar al castillo de cristal; Kira, otra Gelfling sobreviviente que logró escapar de la masacre gracias a los Podlings. Tenemos también algunas otras razas como los zancudos, unos curiosos cuadrúpedos que viven en el bosque; los Garthim que son los insectos gigantes que sirven de ejército para los Skeksis o los murciélagos de cristal, entre otros seres fantásticos que habitan este mundo.

El soundtrack fue compuesto por Trevor Jones e interpretado por la Orquesta sinfónica de Londres y, aunque no llega a ser del todo memorable, sí que es bastante bueno, temas como The dark cristal overture y Love theme tienen ese tono épico que uno espera encontrar en este tipo de películas y otras como Gelfling song tienen cierto aire de nostalgia.


Algo que me parece curioso de esta película es el trabajo que debió representar hacer una película Live action a base de puras marionetas y lo difícil que debió ser lograr que todas las tomas salieran bien sin que se vieran las personas que las manipulaban. Si tuviera que señalar algo malo sobre El cristal encantado sería lo básico de su historia. Es el viaje del héroe resumido en una hora y media, pero es un problema menor que se compensa con creces al ver todo el imaginario que hay dentro de la misma (y que espero se incremente y se ahonde más en él con la nueva serie de Netflix).

¿La recomendaría? Por supuesto, sean o no fans de la fantasía, me parece que es una película que pueden disfrutar muchísimo, tiene un carácter básicamente infantil, pero no deja de tener sus escenas "fuertes" (que incluyen sacarle la energía vital a un ser vivo) y ligeramente "aterradoras" (mis respetos a las escenas de los Skeksis y los Garthim). Sin duda una película que no le pide nada a las producciones actuales y que, a pesar de los años, sigue manteniendo una estética bastante agradable que no se ha visto maltratada por la edad.

Calificación PLAY 9/10

domingo, 18 de agosto de 2019

Toy Story 4

Título original: Toy story 4 | Título en Latinoamérica: Toy story 4 | Dirección: Josh Cooley | Producción: Jonas Rivera, Mark Nielsen | Guion: Stephany Folsom, Andrew Stanton | Música: Randy Newman | Estudio: Walt Disney Pictures / Pixar Animation Studios | Estreno: 21/junio/2019 | Género: Animación, comedia, aventura | Protagonistas: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Annie Potts, Tony Hale

Nueve años después del excelente final de trilogía de la saga de Toy story, llega una película que, si bien es un poco innecesaria, logra mantener el nivel de las 3 películas anteriores.

En esta nueva entrega, Bonnie, la niña que recibió de Andy al grupo de juguetes protagonistas (cuya nueva vida ya hemos podido vislumbrar en los cortometrajes de la saga), debe ir al jardín de niños por primera vez, ahí, gracias a Woody, crea a su primer amigo: Forky, un muñeco creado a partir de basura que misteriosamente cobra vida y aquí comienza la odisea de Woody, Buzz y compañía por evitar que este muñeco se lastime y vuelva al basurero.

En los puntos buenos de este filme, creo que está de más hablar del nivel de animación que tiene Pixar, desde películas como Brave (2012) y Monsters University (2013) se han comenzado a notar innumerables detalles en la animación, cabellos, texturas y escenarios y en esta ocasión hay numerosas imágenes en internet que lo prueban. Randy Newman regresa con la música de esta entrega y, si bien las canciones nuevas suenan a algo típico de la franquicia, no están al nivel de temas como Yo soy tu amigo fiel, Cuando ella me amó, Cambios extraños o No navegaré nunca más. En cuanto a la banda sonora en general, es bueno escuchar los temas nuevos fundirse con temas ya conocidos como los leitmotif de Woody y Buzz, no hay temas que sobresalgan, pero tampoco es que los necesiten, la música de Toy story (franquicia) es muy fácil de reconocer.


Otro punto bueno es la adición de los nuevos juguetes, aquí además de Woody y Buzz tenemos el regreso de Bo Peep y la introducción de Gabby Gabby y su séquito de muñecos de ventrílocuo (los Bensons) como los villanos principales, tenemos una subtrama con 2 peluches de feria: Ducky y Bunny (algo inecesaria a mi parecer, rescataría solamente un 20% de las escenas en donde aparecen este par), Duke Caboom, un amigo de Bo que los ayuda en los momentos importantes de la trama y, el eje principal de esta entrega, Forky: el juguete creado a partir de basura.

Algo que me gustaría confesar es que, de recién que se dio a conocer la apariencia de Bo Peep en esta película tenía mis dudas, pero creo que en general su personaje estuvo bastante bien, me gustó ver su historia y cómo maduró su personaje a lo largo de todos los años que estuvo ausente, y fue interesante ver como su capa era al mismo tiempo su vestido, aunque en Toy story 1 el vestido era parte de la porcelana. Detalles más, detalles menos.

La historia es otro de los puntos fuertes, aunque la trama principal sea el básico “vamos a rescatar a un juguete”, el villano en turno está tan bien desarrollado que le da un giro interesante, me gustó porque nada tiene que ver con los villanos de las películas anteriores, ni siquiera sigue el canon de los villanos Pixar (el falso amigo) y, siendo honesto, creo que ni siquiera lo consideraría un villano de verdad. A ese grado está como personaje.


Ahora hablemos de qué tiene de malo… Realmente no es algo malo, solamente en lo personal, no me gustó que se ignoraran a todos los juguetes ya conocidos, personajes como Jessie, Dolly, Trixie, Rex, Hamm, Slinky, los señores Cara de papa, el señor Espinas y Buttercup aparecen únicamente en escenas puntuales, si tuvieron 4 líneas de dialogo (cada uno) en toda la película se me hacen muchas (aunque honestamente no las conté). Eso sí, me gustó que tuvieran su momento grupal al final de la película, da la sensación de que más que individuos son un solo ente, una familia.

Como ya lo mencioné un poco más arriba, el 80% de las escenas de Bunny y Ducky son totalmente innecesarias, sus chistes y diálogos son algo repetitivos por lo que llegan a cansar un poco… Y creo que realmente eso es lo único “malo” que tiene Toy story 4.

¿Recomendaría esta película? Por supuesto, quizás no la ponga al mismo nivel que Toy story 3 (el cual había sido un cierre perfecto), pero sí logra ser un final digno para uno de los personajes más queridos y reconocidos de Disney/Pixar.

¿Ustedes ya la vieron? ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿La recomiendan?

Calificación PLAY: 9/10

Pd: Antes de irme me gustaría hablar del desarrollo de 3 personajes: Woody, Forky y Gabby Gabby. No creo que lo que voy a poner a continuación sean graves spoilers, pero igual pondré la alerta de SPOILERS a partir de aquí. Si ya vieron la película, pueden seguir leyendo, en caso de que no lo hayan hecho vayan a verla y después leen lo que sigue.

Saludos!

Al principio sentí que Woody daba un retroceso en su personalidad, ya no es el Woody de Toy story 3, ni siquiera es el Woody de Toy story 2, hay momentos en la trama en los que Woody parece aquel juguete que, en 1995, tirara a Buzz por la ventana, se siente como un personaje algo intenso y molesta en ocasiones las actitudes que toma hacia sus amigos (en cierta escena llega a decir que él jamás abandona a un juguete, pero lo dice mientras abandona a sus amigos), pero tras analizarlo un poco pude ver que me equivocaba.

Lo importante en esta película es la relación de Woody con Forky, vemos a un Woody cansado, desplazado y que no encuentra su lugar, es un juguete de los años 60, durante toda su vida su misión ha sido hacer feliz a su niño, llámese Andy o Bonnie, y se frustra al no poder hacerlo; entonces llega Forky. Forky no es un juguete en forma y durante su trayecto en la película vemos a Woody cediéndole su puesto (y no solo a él, sino a sus amigos Jessie y Buzz), en esta película la misión de Woody ya terminó y el vaquero hace el mayor sacrificio de todos para salvar a su nuevo amigo. Si pudiera resumir el viaje de Woody sería con el breve intercambio de frases que Buzz tiene con Rex, en donde el dinosaurio pregunta si Woody es ya un juguete perdido y Buzz responde: No, ya no está perdido.


Gabby Gabby, la antagonista, es una muñeca perdida en el mismo sentido que Woody, sus motivaciones no son, ni de cerca, como las de Lotzo. Y dificilmente se le podría catalogar como villana, no quiero entrar mucho en spoilers, pero sus últimas escenas son muy buenas, a diferencia de Woody que tuvo su desarrollo en 4 películas, la historia de Gabby Gabby se narra en un par de minutos, la muñeca cuenta su historia y poco después tenemos un climax injusto e inesperado para finalizar con un bonito final. Así como Lotzo, Sid y el hombre pollo reciben su merecido al final de sus respectivas películas, Gabby Gabby también lo hace gracias a Woody (aunque no de la manera en la que él lo espera).

Y creo que era todo lo que necesitaba decir... Por cierto ¿Se quedaron hasta el final después de créditos? Es una tontería pero, en lo personal, me pareció bastante satisfactorio.

FIN DEL SPOILER

¡Saludos! (de nuevo)

lunes, 12 de agosto de 2019

Día del cine mexicano



¡Bienvenidos a una nueva entrada!

En esta ocasión quiero hacer algo diferente a lo que hemos estado escribiendo en el blog, y es que este jueves, 15 de agosto, es el día del cine mexicano.

Quizás muchos no supieran sobre esta celebración, de hecho yo tampoco la conocía hasta hace poco que decidí ampliar mis gustos cinéfilos y empecé a ir seguido a la cineteca y el cineforo de mi ciudad (Guadalajara). Entonces… Resulta ser que en abril del 2017 se aprobó una iniciativa para que cada 15 de agosto se celebrara el aporte cultural de la cinematografía mexicana y, de paso, promover la industria nacional. La idea es que este día se rinda homenaje al cine mexicano como expresión artística.

En lo personal no me considero un gran fan de lo que se produce en mi país, de hecho muchas personas me han llegado a tachar de malinchista, y quizás tuvieran un poco de razón. Pero ¿Cómo poder disfrutar de un cine en donde predominan comedias malas e historias de narcos? Después de varios años de menospreciar el cine de mi país, me di cuenta de que mi principal problema era que no encontraba películas acordes a mis gustos y después de investigar vi que en este país no se apoya al cine que no incluya risas fáciles o que glorifique al narcotráfico y la solución a mi problema vino de la mano del cine independiente, los distintos festivales y de directores que se arriesgan a salir del estándar mexicano. Por eso mismo decidí que, para ir calentando motores y celebrar este día, me gustaría recomendarles cinco películas mexicanas que de verdad he disfrutado (sin orden específico), no son películas que considere las mejores ni mucho menos, únicamente son películas que tuve la oportunidad de ver y que, por una u otra razón, me gustaron.

martes, 6 de agosto de 2019

Meary to Majo no Hana

Título original: メアリと魔女の花 (Meary to Majo no Hana) | Título en Latinoamérica: Mary y la flor de la hechicera | Dirección: Hiromasa Yonebayashi | Producción: Yoshiaki Nishimura | Guion: Riko Sakaguchi, Hiromasa Yonebayashi | Música: Takatsugu Muramatsu | Estudio: Studio Ponoc | Estreno: Julio/2017 | Género: Fantasía, animación | Protagonistas: Yūki Amami, Hana Sugisaki, Hikari Mitsushima, Ryunosuke Kamiki

En un escenario que mezcla la fantasía con el steampunk y que nos recuerda a tantas obras de Studio Ghibli, “Mary y la flor de la hechicera” abre con una batalla mágica en una isla flotante, en donde una joven bruja pelirroja huye en su escoba voladora dejando tras de sí fuego y explosiones, dando paso a la cotidianidad de la campiña inglesa.

Mary es una joven niña pelirroja que se muda a la casa de campo de su abuela Charlotte, mientras explora los bosques colindantes a la propiedad de su abuela se encuentra con dos gatos: Gib y Tib, quienes (sin quererlo, al parecer) llevan a la niña hacia una valiosa y extraña flor azul que florece cada 7 años.

Basada en el libro “The Little broomstick” de Mary Stewart, Mary y la flor de la hechicera es la primer película de Studio Ponoc, un nuevo estudio que surge buscando ocupar el vacío que nos dejó la desaparición de Studio Ghibli y, de momento, parece que va por buen camino. Y es que, Mary tiene todos los elementos de cualquier filme Ghibli, desde el diseño de personajes hasta muchas de las tomas y/o planos, y esto es gracias a su director Hiromasa Yonebayashi quien dirigió las películas de Arriety y El recuerdo de Marnie para dicho estudio, incluso el compositor Muramatsu Takatsugu ya había trabajado junto a Yonebayashi-san en la película de El recuerdo de Marnie.



Para ser una obra prima, la animación es bellísima, los escenarios campestres, las escenas en Endor (la escuela de magia) las secuencias de vuelo en la escoba voladora y la batalla final, todo está muy bellamente animado. Otro punto que me gustó es el imaginario que maneja, al ser la transmutación mágica uno de los ejes centrales de la película, era de esperarse que veríamos una increíble cantidad de fauna, tanto mágica como no-mágica.

Otro punto a favor es la forma en la que se desarrolla la historia (al menos hasta llegar al final). Creo que es algo que me gusta mucho de la narrativa japonesa en las películas animadas en general. En “Mary y la flore de la hechicera” me gustó mucho el ritmo lento y el tiempo que se toman para presentar a sus personajes, como muestran lo cotidiano en la vida de Mary y su abuela y como introducen los elementos mágicos, primero lentamente y poco a poco (una flor, unos gatos, la niebla) y luego de golpe (el primer vuelo en escoba y la presentación de Endor).

Pero no todo lo que brilla es oro y esta película no es perfecta, de hecho, su gran virtud también juega un poco en su contra, y sí, me refiero a ese parecido a Studio Ghibli. En lo personal, cuando vi esta película, no podía dejar de pensar en varias películas de ese estudio, principalmente en Kiki: entregas a domicilio, El viaje de Chihiro, El castillo en el cielo, Nausica y Ponyo en el acantilado. De hecho, eso me da a pensar que, quizás para este debut, Studio Ponoc quiso irse a lo seguro con cosas que ya saben que han funcionado en el pasado, por lo que no hay algo innovador en esta película (y hablando de parecidos… ¿Soy yo el único que vio una referencia a Harry Potter en una de las escenas en los salones de Endor?).

El climax también es muy rápido y anticlimático, durante toda la película te están preparando para un gran final, incluso minutos antes de que llegue a esa escena se ve todo bastante prometedor y, sin embargo, el desenlace no dura ni 5 minutos. Siento que me hizo falta un poco más de confrontación mágica, algo que hubiera podido compensarse con unos cuantos minutos más, en fin.


Siento que soy un poco injusto al comparar en todo momento a esta película con las realizadas por el studio Ghibli, pero en lo personal, como fan de sus películas, es lo que me motiva a ver los futuros proyectos de studio Ponoc, después de todo Mary es su primer película, con el tiempo irán tomando su propio camino y su propio estilo, pero para ser un comienzo, Mary está bastante bien.

¿La recomendaría? Claro que sí, por su animación, su desarrollo, sus personajes y su historia siento que es una película que vale la pena ver. Aunque si no son fans de películas animadas y/o japonesas en general, quizás sea una película que prefieran evitar.

¿Ustedes ya la vieron? ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿La recomiendan?

Calificación PLAY: 8/10

Nos mudamos

Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...