Título original: Rupan Sansei: Kariosutoro no Shiro (ルパン三世 カリオストロの城) | Título en Latinoamérica: El castillo de Cagliostro | Dirección: Hayao Miyazaki | Producción: Tetsuo Katayama | Guion: Hayao Miyazaki, Haruya Yamazaki
| Música: Yuji Ohno | Estudio: Tokyo Movie Shinsha | Estreno: 15/dic/1979 | Género: Animación, comedia | Protagonistas: Yasuo Yamada, Eiko
Masuyama, Kiyoshi Kobayashi, Makio Inoue, Goro Naya, Sumi Shimamoto, Tarō
Ishida
“Lupin III: El castillo de
Cagliostro” marca el inicio de la carrera cinematográfica del director Hayao
Miyazaki al ser la primera película dirigida por él (anteriormente había sido
animador en Toei Animation y Telecom Animation Film, además de que había
dirigido varios episodios del anime protagonizado por Lupin III, por lo que
este personaje no era nuevo para él).
La historia sigue al ladrón
Arsène Lupin III, quien tras robar un casino se da cuenta de que todo el dinero
es falso, por lo que emprende un viaje al país de Cagliostro, lugar de donde,
según los rumores, proviene el dinero falsificado. Ahí se encuentran con
Clarisse, una chica que huye de los hombres del conde de Cagliostro y, lo que
empieza como una aventura para descubrir al responsable de las falsificaciones,
pronto se convierte en una carrera contra el reloj para evitar que el malvado Conde obligue a la princesa Clarisse a casarse con él.
Si hay algo que admirar en
esta película son sus escenarios, algo característico de Miyazaki y Ghibli en
particular, y de la animación japonesa en general. Todos esos planos generales
en donde se muestran bellos paisajes naturales o construcciones majestuosas
como el propio Castillo de Cagliostro, incluso los escenarios de interiores
como el drenaje del castillo o los engranajes del reloj están muy bien
logrados, y desde aquí se puede vislumbrar los inicios de la estética steampunk
que tanto veremos en los filmes posteriores del director.
Los personajes son
carismáticos, pero están muy estereotipados, por un lado tenemos al ladrón que
en el fondo es bondadoso y buena persona; el malvado que se mueve únicamente
por su codicia; La tímida princesa que espera a que la rescaten; la sensual espía
femme fatale y maestra del disfraz; el amigo cómico; el samurái serio y
reservado; el policía tonto con su relación de amor-odio hacia el protagonista…
Demasiados clichés que no son culpa de la película en sí, si no que se vienen
arrastrando desde mucho antes, lo que me lleva a lo malo de esta película.
Entre los puntos malos me
gustaría resaltar dos cosas: La primera es que aunque la animación, a grandes
rasgos, es buena, tiene ciertos detalles que son difíciles de ignorar como la
mala proporción de algunas cosas, particularmente del auto de Lupin que, en
determinadas escenas, se ve más chico de lo que en verdad debería ser; y la
segunda es que la película no se siente como un solo ente, sino que es
demasiado notorio que forma parte de algo más grande, lo cual es perfectamente
normal si uno ya sabe que esta película es la 3ra de once que conforman la saga
del personaje (siendo las últimas dos estrenadas este año 2019), un manga con
alrededor de 60 tomos y una serie animada cuya última temporada se emitió el
año pasado (alrededor de 190 episodios en total), casi nada. Retomando lo de
los personajes, esto de ser parte de una franquicia tan grande hace que no sea
necesario introducirlos o presentarlos en la película, pues se da por entendido
que el público ya los conoce de mucho antes, lo que puede provocar extrañeza en
algunas personas.
Finalmente, como dato curioso,
John Lasseter (Toy story, Toy story 2) dijo que Cagliostro fue una de las
influencias para su trabajo; Además de que varias películas han hecho tributo a
Lupin y el castillo de Cagliostro, siendo las más conocidas: “Policias y
Ratones” (John Musker, Ron Clements) de Disney, en la que se puede ver a Basil
peleando contra Ratigan en el Big Ben (tal y como lo hacen Lupin y el Conde);
En “Atlantis: El imperio perdido” (Gary Trousdale, Kirk Wise) una de las
escenas finales también fue inspirada en el final de Cagliostro; y en “Los
Simpson: La película” (David Silverman), la escena de Bart en el techo de su
casa es un tributo al mismo Lupin, corriendo por el techo del castillo durante
el rescate de Clarisse.
Ahora, ¿La recomendaría? Es
una buena película, quizás no sea la mejor de Miyazaki, pero sí me gustó más
que Panda Kopanda, lo malo es que, tomando en cuenta lo anterior y si son
como yo que necesita saber más de los personajes, quizás puedan sentirse
abrumados sabiendo que hay tanta información y tantas historias por ver, así
que si planean verla solo como una película quizás no sea una buena idea (hay
opciones mejores), pero si conocen al personaje o si se están adentrando al mundo
de Lupin III, es una película imperdible.
¿Ustedes la han visto? ¿Qué
opinan de ella?
Calificación PLAY: 6.7/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario