Título original: Snow White and the seven dwarfs | Título
en Latinoamérica: Blancanieves y los siete enanos | Dirección: David Hand, William Cottrell, Wilfred Jackson, Larry
Morey, Perce Pearce, Ben Sharpsteen | Producción:
Walt Disney | Guion: Ted Sears,
Richard Creedon, Otto Englander, Dick Rickard, Earl Hurd, Merrill De Maris,
Dorothy Ann Blank, Webb Smith | Música:
Frank Churchill, Paul Smith, Leigh Hairline | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 21/diciembre/1937 | Género:
Fantasía, animación, musical | Protagonistas:
Adriana Caselotti, Lucille La Verne, Harry Stockwell, Roy Atwell, Pinto Colvig,
Otis Harlan, Scotty Mattraw, Billy Gilbert, Eddie Collins, Moroni Olsen, Stuart
Buchanan
“Esclavo del espejo sal de la oscuridad.
Yo te invoco, ven a mí del más allá,
Con mi voz a través de los vientos y del fuego te conjuro,
¡Muestra tu rostro ya!
Sabio espejo consejero, saber quién es la más hermosa quiero.”
Blanca Nieves es una joven
hermosa con piel blanca como la nieve, cabellos negros como el carbón y labios
rojos como la sangre, su madrastra está celosa de la belleza de la chica por lo
que intenta matarla, lo que orilla a Blanca Nieves a buscar asilo en una cabaña
en medio del bosque, habitada únicamente por 7 enanitos.
Es muy difícil hablar de
películas antiguas desde el punto de vista actual, el impacto que generaron en
su época grabaciones como “La llegada del tren” de los hermanos Lumière (1895)
poco o nada puede compararse al impacto que causaría hoy en día. Historias en
las que un hombre de color canta y es feliz siendo un esclavo (Canción del sur,
1946) o en donde una chica espera a que llegue un hombre a rescatarla distan
mucho de ser consideradas como buenas o aceptables en una sociedad actual.
Entonces ¿Cómo hablar de un clásico animado cuya historia y personajes ya no
reflejan los ideales de la sociedad de hoy? Facil. Verla y hablar de ella como lo que
es, un legado cultural que refleja los ideales de su época, no más.
Corría el año 1934 cuando Walt
Disney decidió que quería hacer un largometraje animado. Cuenta la historia que
Walt se reunió con su gente y se puso a contarles el cuento de Blanca Nieves,
actuando y cantando mientras lo hacía. Pronto comenzó a correrse la noticia y
los medios especializados comenzaron a llamar a este proyecto como “La locura
Disney”, todos decían que nadie querría ver una película animada, que la gente
se cansaría de ver más de una hora de chistes, que los colores brillantes
lastimarían la vista de las personas, etc. Etc.
Pero Disney lo tenía muy
claro, él quería hacer su largometraje y no dejaría que nadie detuviera su
sueño. Y aunque quizás todo comenzó con un ratón, fue una princesa la que le
aseguró una larga vida a los estudios de Walt Disney. Para estas fechas
(1934-1937) Disney ya era famoso por sus Sinfonías Tontas, una serie de
cortometrajes animados que solían proyectar en los cines antes de algunas
películas, lo que la gente ignoraba es que esos cortos eran experimentos para
la gran apuesta, así podemos ver, por ejemplo, en “La diosa de la primavera”
los primeros intentos para hacer personajes humanos menos caricaturizados. Y,
aun así, uno de los principales problemas de esta película fue, precisamente,
la animación humana, razón por la cual tuvieron que eliminarse escenas del
príncipe (siendo la más famosa reutilizada en La bella durmiente, cuando el
príncipe Felipe está preso en las mazmorras de Maléfica). Pero bueno, basta de
historia.
Ya tenía fácil unos 4 años
sin ver esta película y ahora que la vi no pude si no disfrutar de su sencillez
y ver los guiños (o detalles) que tiene hacia otras historias, por ejemplo,
vemos que Blanca Nieves viste con harapos mientras limpia el castillo (tomado de
Cenicienta), vemos el beso de amor que despierta a la princesa (tomado de la
bella durmiente) e incluso vemos una escena de un balcón que recuerda mucho a
Romeo y Julieta. Al estar adaptando un cuento corto, el estudio pudo darse ciertas libertades creativas y extender y agregar escenas que les ayudaran a contar la historia. Que difícil es creer que una animación tan simple y sencilla
haya tenido tanto impacto en Hollywood.
Una de las cosas que mas
disfruto de esta película son sus canciones, no hay ni una sola canción que no sea
conocida hoy en día a 83 años de su estreno (Deseo, Canto, Sonreír y cantar,
Silbando al trabajar, Mi príncipe vendrá, Heigh-ho, La canción tonta), el score
no es mi favorito pero con este nuevo visionado pude disfrutar mejor de él, de
hecho, algo que llamó mi atención fue el uso de la música para transmitir lo
que Tontín intenta expresar o para darle voz a los movimientos de este
personaje así como a los animales del bosque, en el caso de Tontín, sus
movimientos suelen ir acompañados de determinados instrumentos, algo así como
ocurría en las Silly Symphonies.
Otra de las cosas que más me
gusta de Blanca Nieves son sus escenas oscuras, básicamente todas en las que
interviene la reina malvada: Cuando le pregunta al espejo sobre quién es la más
bella, el momento de su transformación en anciana, cuando envenena a
Blanca Nieves y cuando es perseguida por los enanos son, sin duda, mis escenas
favoritas de toda la película, seguidas por la escena de la Canción tonta.
Si tuviera que decir algo
“malo” sería lo “vieja” que luce su animación hoy en día, lo cual realmente no
es malo para mí pues nos ayuda a ver y apreciar la evolución que han tenido las
películas animadas. Un detalle que antes no había notado, es la marcada
diferenciación entre los segmentos, hay momentos en los que mas que una
película, parece una serie de cortos unidos para formar una historia, lo que
hace que se noten más los numerosos recortes que sufrió el filme antes de su
estreno (Disney sentía que, aunque había muy buenas escenas, éstas afectaban el
ritmo de la película), cosa que fue corregida en Pinocho.
Y creo que ya debería dejarle
hasta aquí, podría hablar (o escribir) por horas y horas sobre el simbolismo
que hay en la película, los cambios con respecto al cuento original o incluso
tratar teorías de fans (hay una en especial que vi hace poco en Reddit en la
que mencionan que Blanca Nieves muere y que el príncipe es la muerte que llega a
llevársela), pero creo que eso mejor lo dejo para próximas entradas.
Ahora la pregunta del millón
¿La recomendaría? Es difícil recomendar una película animada tan “inocente”
para un público que está acostumbrado a tener grandes romances “sin censura” o
escenas de acción llenas de explosiones, y sí a eso se suma lo anticuada que
queda actualmente la historia de Blanca Nieves, es difícil que esta película
pueda ser amena o disfrutada por cualquier persona, así que muy a mi pesar no
la recomendaría a menos que sea para sus niños o si, como yo, les gusta
disfrutar de vez en cuando de películas antiguas, aunque, siendo honesto, creo
que independientemente de los años o de lo obsoleto de la historia y los
personajes, el legado cultural de Blanca Nieves es innegable y, a la fecha,
sigue siendo la más bella de todas.
¿Y ustedes qué opinan? ¿La
han visto? ¿Les gusta?
Calificación PLAY: 8/10
¡Hola!
ResponderEliminarPues yo tengo sentimientos encontrados con esta película. Es muy interesante a nivel técnico, de historia y de dibujo esta primera película de Walt Disney, pero a su vez, el personaje de Blancanieves me resulta un personaje detestable. Frente a otras princesas, la veo egoista e interesada. No sé, me ha pasado desde pequeña y los argumentos son bastante complejos. Hay gustos para todos. Me ha encantado tu análisis y lo detallado que lo has hecho.
Un saludo!!! ^,^!!!