Título original: Suspiria | Título en
Latinoamérica: Suspiria | Dirección:
Luca Guadagnino | Producción: Marco
Morabito, Brad Fischer, Luca Guadagnino, David Kajganich, Silvia Veturini
Fendi, Francesco Melzi d’Eril, William Sherak, Gabriele Moratti | Guion: David Kajganich | Música: Thom Yorke | Estudio: K Period Media, Frenesy Film
Company, Videa, Mithology Entertainment, First Sun, Memo Films, Amazon Studios
| Estreno: 26/oct/2018 | Género: Terror | Protagonistas: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Mia Goth, Angela
Winkler, Ingrid Caven, Elena Fokina, Sylvie Testud, Renée Soutendijk, Christine
LeBoutte, Fabrizia Sacchi, Malgosia Bela, Jessica Harper, Chloë Grace Moretz.
Suspiria (Luca Guadagnino) es
un remake de la película del mismo nombre del director Dario Argento y
estrenada en 1977 y narra la historia de Susie Bannion, una joven que llega a
Berlín para una audición en la Academia de danza Tanz. Poco antes de su
llegada, Patricia, una estudiante de la misma escuela, desaparece sin dejar
rastro, o eso piensan en la escuela, pero no saben que el psiquiatra de
Patricia tiene en su poder unos diarios de la chica en donde cuenta que las
maestras de la escuela son, en verdad, brujas, y es a partir de ahí que la
película nos lleva en una vorágine de eventos que culminan en una escena
completamente surrealista.
De entrada, algo que me llamó
la atención fue el director, a Luca Guadagnino ya lo conocíamos por una de las
mejores películas LGBT de los últimos años: “Call me by your name”, una
película completamente opuesta a Suspiria. Aquí se deja de lado el amor
adolescente y los estragos que nos deja ese primer amor para darle prioridad al
baile, el suspenso y sangrientos aquelarres.
Me gusta mucho como es que el
Sr. Guadagnino retrata las ciudades, para no hacer comparaciones prometo que en
su momento hablaré de Call me by your name, por lo pronto, aquí en Suspiria me
encanta como se ve Berlín, como se retrata lo frio y gris de una ciudad
post-guerra en la que si no está lloviendo, está nevando, y cómo, salvo
contadas escenas, predominan los tonos azulados y melancólicos.
Entre las cosas buenas que
tiene esta película me gustaría resaltar las actuaciones: por un lado, tenemos
a la grandiosa Tilda Swinton como Madame Blanc, como Helena Markos y como el
Dr. Josef Klemperer , la verdad ni qué decir de su actuación, justamente lo que
se podría esperar de semejante actriz; por otro lado está Dakota Johnson como
Susie, tenía mis dudas respecto a ella después de haber visto su terrible
actuación en 50 sombras de Grey, pero aquí la chica logra verse sexy y sensual
de una manera natural, nada que ver con lo forzado que era ese aspecto suyo en
50 sombras, y verla bailando (junto con las otras chicas de la escuela) fue
sumamente satisfactorio y, finalmente, también tenemos a una Chloë Moretz que
pasa sumamente desapercibida en el papel de la desaparecida Patricia.
Un aspecto que es de gran
importancia para la trama es el baile y las coreografías, acompañadas de una
banda sonora compuesta por Thom Yorke y ejecutada por la Orquesta Contemporanea
de Londres. En lo particular disfruto mucho de las escenas de baile como es el
caso de “El cisne negro”, y en esta ocasión no fue la excepción. Me gustó mucho
como se relaciona el baile con la brujería, en especial hay una escena en la
que se intercalan tomas de baile con tomas hacia un personaje que está
sufriendo una terrible tortura al ritmo de los movimientos que efectúa la
bailarina, de hecho esa escena es prácticamente un resumen visual de lo que es
la película en sí, tenemos las tomas de danza con varios close-ups a las manos
y pies de la bailarina y al mismo tiempo vemos el horrible espectáculo de una
persona muriendo mientras de fondo suena la bella melodía “Volk”.
Entre los puntos malos que
podríamos encontrar en esta nueva versión de Suspiria quizás el que más juega
en su contra es la duración, dura dos horas y cuarenta minutos y creo que a más
de una persona podría parecerle lenta o aburrida en parte. Otro punto que, si
bien no es malo como tal, son las escenas históricas, ¿De qué nos sirve saber
que hay un muro en Berlín? ¿O que hay revueltas? Realmente eso solo sirve para
ponernos en contexto y darnos una sensación de profundidad, pero realmente no
aportan nada a la historia, además de minutos que pudieron haberse ahorrado.
¿Recomendación o antirrecomendación?
Súper recomendada pero sí y solo sí son fans del género de terror. Es una
película visualmente bellísima y grotesca. Sí es un poco larga y quizás podría
parecerles un poco aburrida, pero si son fans del terror, en verdad necesitan
ver esta película, pero si no les gusta el género, lo más probable es que más que
disfrutarla, van a sufrirla.
Y ustedes ¿Ya la vieron? ¿Qué
les pareció? ¡Los leemos en los comentarios!
Calificación PLAY: 9.7/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario