Título original: Scary Stories to Tell in the Dark | Título en Latinoamérica: Historias de miedo para contar en la
oscuridad | Dirección: André Øvredal
| Producción: Guillermo del Toro,
Sean Daniel, Jason F. Brown, J. Miles Dales, Elizabeth Grave | Guion: Dan Hageman, Kevin Hageman,
Guillermo del Toro | Música: Marco
Beltrami | Estudio: CBS Films, Lions
Gate Entertainment | Estreno:
09/ago/2019 | Género: Terror | Protagonistas: Zoe Colletti, Michael
Garza, Austin Abrams, Gabriel Rush, Austin Zajur, Natalie Ganzhorn, Dean Norris
Historias de miedo… es una
película estadounidense dirigida por André Øvredal (Trollhunter, La morgue) y
producida por Guillermo del Toro (Cronos, El laberinto del fauno) y narra la
historia de un grupo de amigos (Stella, Auggie, Chuck y Ramón) que, en una
noche de Halloween, entran en la antigua mansión abandonada de los Bellows, en
donde Stella encuentra un libro que perteneció a Sarah Bellows, una mujer
acusada de asesinar a varios niños y de escribir cuentos con su sangre. Pronto,
el libro comienza a escribirse solo con historias que se vuelven realidad para
cada uno de los chicos que entraron en esa casa, usando como hilo conductor
algunos cuentos de las compilaciones homónimas de Alvin Schwartz, algunas de
ellas respetando a los personajes originales y otras adaptadas para que hable
de los protagonistas de la película, e incluso una (The big toe) que incluye al
monstruo de otra (The haunted house).
Después de haber visitado la
exposición de “En casa con mis monstruos” de Guillermo del Toro, es imposible
no ver tantos detalles y referencias en esta cinta. De hecho, en cierto modo,
muchas cosas me recordaron a historias de Stephen King (It, Cuenta conmigo), a
la serie Stranger Things y los Goonies, básicamente toda esa nostalgia de la
niñez, del grupo de amigos, en su mayoría perdedores o inadaptados, que no sabe
que son sus últimos días juntos. Vemos en el personaje de Stella reflejos del
propio del Toro, ese niño o niña raro que disfruta leyendo historias macabras,
que goza con el terror y la violencia del cine de su época y que anhela poder
ser escritor de género en un futuro (algo que también puede relacionarse con
Stephen King). También vemos estereotipos típicos de Estados Unidos como la
chica bonita que sale con el matón de la escuela y que es también miembro del
equipo de futbol; Tenemos padres ausentes, siendo el padre de Stella el único
que aparece y toma relativa importancia en la historia y, no podía faltar, el
policía malo que solo hace su trabajo a la manera fácil.
Algo que amé de la película
fue la creación de los monstruos, basados enteramente en las ilustraciones de
Stephen Gammell, la mano de del Toro se hizo presente para dar vida a los
monstruos de la película, creados de manera artesanal y no con el CGI que nos
inunda hoy en día, incluso para Jangly Man se buscó a un contorsionista al que
únicamente se le darían retoques por computadora para agilizar sus movimientos.
Como puntos en contra tenemos
las actuaciones del grupo protagonista, en su mayoría jóvenes nuevos (salvo
Austin Abrams, quien ya había actuado en películas como Ciudades de papel y en
la serie The walking dead) quienes, a pesar de hacerlo bien en las escenas
tranquilas y de camaradería, no logran transmitir lo que se espera en las
escenas de suspenso. La historia también en ratos puede llegar a ser
predecible, pero es algo que ya deberíamos tener en cuenta por los libros a los
que adapta, recordemos que son libros netamente infantiles y esta película es
clasificación PG-13, así que si eres fan de películas de terror no esperes algo
sobresaliente de esta película. De hecho, mientras la veía no podía quitarme la
sensación de que me recordaba mucho a la última película de Escalofríos (ambas
historias involucran a un grupo de niños y un libro que cobra vida), aunque
creo que esta película es lo que Escalofríos pudo haber sido y no fue, en parte
gracias a la terrible actuación de Jack Black que tira más a la comedia fácil
que al horror, por muy infantil que este sea.
En cuanto a la música, el tema
principal es un cover de Season of the witch interpretado por Lana del Rey
(Pueden leer nuestra reseña de su último álbum aquí) y el score corre a cargo de
Marco Beltrami, a quien quizás recuerden de películas como A quiet place,
Logan, Hellboy (2004), Carrie (2013) o Don’t be afraid of the dark. La canción,
por un lado, es bastante buena, lo cual es mucho decir de mi parte siendo que
no soy fan de la música de Lana del Rey, pero la banda sonora si me queda un
poco a deber, disfruto escuchar soundtracks de películas, pero siento que este
no tiene temas rescatables, a mi parecer (cosa que puede cambiar después de un
par de escuchas más).
Ahora ¿Recomendación o
antirrecomendación? Creo que, dentro de lo que cabe, es una buena película si
se toma como lo que es (película de terror infantil), yo la disfruté muchísimo
y me gustaría ver una secuela con nuevos cuentos (esta película solo adapta 5
de los 82 que reúne la antología), aunque igual podría vivir si no ocurriera,
así que sí, sí la recomiendo si son fans del género o si van iniciándose en él.
Calificación PLAY: 08/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario