Título original: The Incredibles | Título en
Latinoamérica: Los Increíbles | Dirección:
Brad Bird | Producción: John
Lasseter | Guion: Brad Bird | Música: Michael Giacchino | Estudio: Walt Disney Pictures, Pixar
Animation Studios | Estreno:
27/oct/2004 | Género: Animación,
acción | Protagonistas: Craig T.
Nelson, Holly Hunter, Sarah Vowell, Spencer Fox, Jason Lee, Samuel L. Jackson,
Elizabeth Peña
Los Increíbles narra la
historia de una familia de superhéroes, quienes se mantienen ocultos debido al
fuerte desprecio que tiene la sociedad hacia ellos por una serie de
circunstancias. Bob, el padre, pronto se ve desempleado y debe recurrir a un
contratista poco confiable quien le ayudará a que regrese a sus tiempos de
gloria como superhéroe.
Esta película es la primera de
Pixar en ser dirigida por alguien externo al estudio, quizás les suene (o
quizás no) el nombre de Brad Bird por su grandiosa película “The iron giant /
El gigante de hierro”, pues resulta que, tras el fracaso de ésta, Bird tomó sus
cosas, a su equipo creativo y se fue a Pixar a trabajar en Los Increíbles.
¿Recuerdan cómo, en todas las
películas anteriores de Pixar, les he comentado acerca de lo difícil que era
para los animadores el animar seres humanos? Pues para Los Increíbles, Pixar
tuvo que invertir en nuevas tecnologías que les permitieran crear de manera
realista la anatomía humana, así como los tejidos de la ropa y las texturas de
la piel y el cabello. Y el resultado fue poco más que espectacular para los
estándares de la época. A diferencia de Monsters Inc. Cuyo único protagonista
humano era la pequeña Boo, aquí tenemos un cast entero de personas, desde los
cinco miembros de la familia Parr, así como su inseparable amigo Frozono,
Síndrome y su asistente y eso sin contar a todo el cast que aparece de relleno
en las escenas (transeúntes y soldados), si bien todos los personajes tienen
características caricaturescas que exageran alguno de sus rasgos (el ancho
torso de Mr. Increíble, las caderas de Elastic Girl, la cara de Sindrome, las
piernas cortas de Dash y la extrema delgadez de Violeta, Mirage y Frozono y la
pequeña estatura de Edna Modas), eso no afecta el nivel de animación que manejó
Pixar aquí.
En cuanto a detalles como la
música o los escenarios, siento que me gustó más la ambientación de Buscando a Nemo y esos escenarios oceánicos o Monsters inc. Con esas escenas finales en el
almacén de puertas o el diseño de Monstropolis, solamente la música si me
agradó más aquí, ese toque heroico se siente como aire fresco después de los
últimos soundtracks tipo jazz que tanto me recordaban a la música country de
Toy story.
Algo que no me gustó, aunque
esto se deba a que han pasado 15 años y 15 películas desde entonces, es el ya
conocido Plot twist del villano Pixar, para esa fecha (2004) solo lo habíamos
visto en Toy story 2, pero a estas alturas (2020) lo hemos visto en 4 películas
más (WALL-E, UP, Toy story 3, Los Increíbles 2), lo cual hace que se vea como
una fórmula más y nos haga replantearnos si, de verdad, Pixar es tan original
como creemos (aunque vamos, todos sabemos que sí lo es y se le perdonan unos
cuantos detallitos), y finalmente, un punto que me gustaría recalcar es el
doblaje latino y es que ni Disney ni Pixar suelen decepcionar con sus doblajes
(siendo las únicas excepciones los redoblajes de Cenicienta y La bella
durmiente), pero aquí tenemos a Consuelo Duval y, si uno ha visto cosas como La
familia P.Luche o La hora pico es imposible quitarse de la cabeza a sus
personajes de Nacaranda o Ludovica P.Luche cuando escuchamos hablar a Elastic
girl, lo cual es un poco molesto después de un rato.
Y ya creo que está de más decir
si se recomienda o no una película de Pixar porque aún estamos en los mejores
momentos de la compañía, esperemos mejor a llegar a Cars 2, Cars 3 o Un gran
dinosaurio para ahí sí plantearnos esa pregunta. Mientras tanto disfrutemos de
estas joyas de la animación (película súper recomendada, por si les quedaba alguna
duda).
Calificación PLAY: 9.3/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario