jueves, 28 de noviembre de 2019

The lion king


Título original: The lion king | Título en Latinoamérica: El rey león | Dirección: Jon Favreau | Producción: Jon Favreau, Jeffrey Silver, Karen Gilchrist | Guion: Jeff Nathanson | Música: Hans Zimmer | Estudio: Walt Disney Pictures, Fairview Entertainment | Estreno: 19/Jul/2019 | Género: Animación, Drama, Aventura, Musical | Protagonistas: Donald Glover, Seth Rogen, Chiwetel Ejiofor, Alfre Woodard, Billy Eichner, John Kani, John Oliver, Beyoncé Knowles-Carter, James Earl Jones.

Dirigida por Jon Favreau (Ironman, Iron man 2, El libro de la selva), El rey león es el último remake/adaptación de Disney y, al igual que su primer versión, es una adaptación libre de la historia de Hamlet de William Shakespeare que narra la historia de Simba, un joven león que ve arruinada su vida cuando su malvado tío asesina a su padre para así poder gobernar él.

Jon Favreau ya nos había traído el que, a mi parecer, es el mejor remake de uno de los clásicos animados de Disney: El libro de la selva. El cual también es protagonizado, en su mayoría, por animales de CGI, por lo que no era del todo descabellado que quisieran repetir la fórmula para El rey león, aunque siento que no lo consigue del todo.


Visualmente la película es hermosa, la fotografía es muy bella (aunque siento que le faltó algo de color) y la animación de cada uno de los personajes es fantástica, la música ni se diga, el trabajo de Elton John y Hans Zimmer desde la película original es sencillamente sublime, no hay (a la fecha) una sola canción que la gente no conozca de esta película y no tengo palabras para describir el score, temas como Lea Halalela y Busa son fácilmente identificables por cualquier persona aunque no estén familiarizados con soundtracks de películas. Entre los puntos que me gustaron de esta adaptación, me gustaría resaltar el hecho de que no extendieran la película con escenas inventadas como hicieran con Dumbo, La Cenicienta, La bella y la bestia, etc.

Ahora, mi principal problema con esta película es la falta de alma o de carisma de los personajes, la idea era que los animales se vieran de la forma más realista posible y lo consiguieron a la perfección, pero es eso mismo lo que hace que le falte expresividad a esta película, especialmente en escenas musicales como “Yo quisiera ya ser el rey” y “Hakuna matata” en las que, principalmente Simba joven, carece de medios para mostrar algún tipo de emoción, ni siquiera con la muerte de Mufasa (SPOILER!) transmite lo que transmitía el Simba de 1994.


Otra cosa que no me gusto, y eso ya es algo sumamente personal, es que en la escena en la que Simba va corriendo para regresar a la Roca del rey a derrocar a Scar cambiaran la música original (Busa) por una canción que, cuando vi la película, me pareció que eran puras vocalizaciones muy molestas en el doblaje latino, fue mayúscula mi sorpresa al ver que esa canción que sonaba tan mal era Spirit de Beyonce, la cual no me gustó en su idioma original, pero con el doblaje de Latinoamérica suena peor.

¿La recomendaría? La verdad no lo creo, es una película entretenida y muy bonita visualmente, pero no se compara con la experiencia y el placer que provoca ver la versión original, de hecho, estoy seguro de que no la vería de nuevo aunque la pasaran en la tele un domingo que no tuviera nada que hacer.

¿Ustedes ya la vieron? ¿les gustó? Cuéntenos en los comentarios que opinan de esta nueva versión de El rey león.

Calificación PLAY: 7.0/10

martes, 26 de noviembre de 2019

Shakira in Concert: El Dorado World Tour

Título original: Shakira in Concert: El Dorado World Tour | Título en Latinoamérica: Shakira en Concierto: El Dorado World Tour | Dirección: James B. Merryman, Shakira | Producción: Shakira, James B. Merryman |
Guion: - | Música: Shakira | Estudio: Sony Music | Estreno: 13/nov/2019 | Género: Concierto, documental | Protagonistas: Shakira

A un año de finalizada la gira promocional para su álbum El Dorado, Shakira estrenó (por fin) el espectáculo que grabó en Los Angeles en agosto del año pasado. El Dorado World Tour contó en total con 54 fechas, comenzando en junio del 2018 en Hamburgo, Alemania y finalizando en noviembre del mismo año en Bogotá, Colombia.

En general la película está bien, no soy fan de que me intercalen escenas de un concierto con un documental (prefiero que me pongan el concierto íntegro y el documental por separado), pero tampoco es que lo deteste.


Dejando de lado que no me gusta el formato “Concierto-Documental-Concierto-Documental”, me gustó mucho lo que vi en el documental, cómo se armó el espectáculo, los problemas que tuvo Shakira cuando perdió la voz, el proceso de composición y grabación de canciones como Perro fiel y Chantaje, y toda esa onda nostálgica a la Shakira del pasado en contraste con la Shakira actual y su faceta como cantante y madre de familia, sin duda es un documental muy para fans, pero sin dejar de interesar a escuchas casuales con esos temas que se escucharon hasta el cansancio en el radio. En cuanto al concierto en sí, lo amé desde que tuve la oportunidad de verlo en vivo el año pasado, es un concierto sencillo que no se compara a artistas como Madonna o Beyoncé, de hecho ni siquiera es equiparable a El Tour de la Mangosta (2003) de la misma Shakira, pero tiene un cierto encanto que, a pesar de sus evidentes fallas, no pude dejar de notar.

Lo que sí no me gustó fue la edición del audio, y es curioso porque la edición que hicieron para la película es diferente a la de los audios oficiales, hay muchos cortes especialmente notorios cuando ella deja de cantar y se pasa a un puente instrumental (como ejemplo tenemos Whenever, wherever, en donde le suben de más el volumen a su playback y se lo bajan a la música, pero cuando deja de cantar suben de golpe la música), en algunos casos más específicos tenemos que, en La tortura, la voz de Albert Menendez cuando presenta a Alejandro Sanz no se escucha tan clara como en el audio oficial, en She Wolf, los coros están sumamente editados, aunque aquí sí estoy 90% seguro que usó frases pre-grabadas desde el principio y detallitos así.


Y otro detalle que no pude dejar escapar como buen fan es todas las veces que menciona que esta es la gira con los conciertos más largos de su carrera, específicamente dos horas, cosa que menciona muchas veces. Me parece curioso esa insistencia siendo que cuando fui a verla en vivo el concierto no duró más de una hora y cuarenta y cinco minutos, e incluso si uno ve la duración de los tracks oficiales, estos ni siquiera llegan a la hora y media, en fin.

¿Lo recomendaría? Si son fans de Shakira sí, si son escuchas casuales no creo que lo disfruten tanto.

Calificación PLAY: 7.7/10

viernes, 22 de noviembre de 2019

Fantasia


Título original: Fantasia | Título en Latinoamérica: Fantasía | Dirección: Samuel Armstrong, James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, Ben Sharpsteen, David D. Hand, Hamilton Luske, Jim Handley, Ford Beebe, T. Hee, Norman Ferguson, Wilfred Jackson | Producción: Walt Disney | Guion: Joe Grant, Dick Huemer | Música: Johann Sebastian Bach, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Paul Dukas, Igor Stravinsky, Ludwig van Beethoven, Amilcare Ponchielli, Modest Mussorgsky, Franz Schubert | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 13/noviembre/1940 | Género: Fantasía, animación, musical | Protagonistas: Leopold Stokowski, Deems Taylor, Julietta Novis, Walt Disney, James McDonald, Paul J. Smith

Corría el año de 1936 cuando Mickey comenzó a perder algo de popularidad por lo que se ideó un cortometraje que volviera a colocar al ratón ante los reflectores, así nació "El aprendiz de brujo".

Desde el inicio, esta producción se vio plagada de problemas, iniciando por el elevado costo que supuso solamente el cortometraje de "El aprendiz...", lo que llevo a idear un largometraje completo formado por más cortometrajes ambientados con pura música clásica, pero Disney no se quería conformar con "tan poco", quería que las personas que vieran la película sintieran que estaban ante una orquesta real. Así nació el sonido Fantasound, un audio repartido en varios canales: por un canal las personas escuchaban los instrumentos de percusión, por otro canal escuchaban las cuerdas, etc. Y he aquí otro problema: Los cines no querían invertir en un equipo de sonido que prácticamente solo se usaría en esa película.

A pesar de todo, llegó el día del estreno, las críticas se dividieron y aunque la mayoría de los críticos alabaron la película, los comentarios negativos insistían en que Disney no era nadie para imponer sus propias imágenes en clásicos de la música (decían que la gente debería ser libre de imaginar lo que ellos quisieran al escuchar esas piezas musicales... Y en parte tenían razón), hubo críticas hacia el segmento de los dinosaurios por "atacar" el mito religioso de Adán y Eva, e incluso hubo padres de familia que se quejaron del final por ser demasiado aterrador. Aun así, a diferencia de Blanca nieves y Pinocho, Fantasía ha sabido envejecer con estilo y, aunque está muy lejos de ser la película más famosa de los estudios, sin duda no le pide nada a grandes clásicos como La bella y la bestia o La bella durmiente.


¿Qué puedo decir de esta película? Crecí con ella y casi estoy seguro de que marcó mi infancia más que otras películas de Disney. La película se divide en 8 segmentos, cada uno representa las imágenes que imaginaban los artistas al escuchar determinadas piezas musicales, comenzando el viaje con “Tocata y fuga en re menor”, un corto que se basa únicamente en imágenes abstractas que se dejan llevar por el ritmo sin ningún significado en especial. A esta pieza introductoria le siguen clásicos como la “Suite del Cascanueces”, representada con hadas, flores y peces que se mueven al ritmo de la música; “El aprendiz de brujo” que narra la historia de cómo Mickey desobedece al mago Yensid y termina con una horda de escobas zombies que no dejan de lanzar agua a una fuente, este cortometraje es, sin duda, lo que la gente recuerda cuando piensa en Fantasia, la animación logró volver a posicionar a Mickey dentro del gusto de la gente y, a la fecha, el vestuario rojo con el gorro azul es uno de las imágenes clásicas del ratón.

Los siguientes cortos representan los más polémicos; por un lado tenemos “La consagración de la primavera” un viaje desde el big bang hasta la extinción de los dinosaurios. Muchas personas criticaron a Walt Disney porque este cortometraje contradecía sus creencias religiosas al mostrar algo contrario al mito de Adán y Eva, cosa que no fue muy bien vista por los religiosos de la época; y después llega la “Sexta sinfonía” de Beethoven, este fragmento siempre fue de mis favoritos al estar representado por criaturas mitológicas, vemos a la familia de Pegaso, el caballo alado de Perseo; unicornios, sátiros, centauros, Zeus, Baco, y una bella representación de la luna, el sol, el arcoíris y la noche, ¿Qué podría tener de malo esta parte? La polémica vino de parte de dos personajes: Otika y Sunflower. Dos centauras de color que fungían como sirvientes para los demás centauros. Estos personajes contaban con todos los estereotipos racistas de la época hacia las personas de raza negra por lo que, en 1969, sus escenas fueron eliminadas de la cinta, como si nunca hubieran existido (Afortunadamente en Youtube pueden encontrar el segmento completo).


Finalmente nos encontramos con 2 segmentos un tanto dispares: “La danza de las horas” muestra una divertida rutina de ballet protagonizada por hipopótamos, cocodrilos, avestruces y elefantes, y al finalizar esta escena, con un reloj destruido se da paso a “Una noche en el monte pelado” y el “Ave María”, en donde las fuerzas del mal salen de noche a efectuar una macabra danza a los pies de Chernabog, un demonio gigante que habita en el Monte a las afueras de un pueblo y quienes vuelven a sus guaridas tras los primeros rayos de sol.

Fantasía tiene muchas cosas buenas, pero me gustaría resaltar dos puntos técnicos: La imagen y el sonido. Fantasía fue la precursora del sonido Surround (llamado “Fantasound” por Disney) y fue la primera película en utilizarlo; y la calidad de la animación es impecable. Ambos apartados estuvieron tan bien logrados en su época que, en recientes ediciones, casi no han tenido necesidad de una remasterización.


Como puntos en contra podemos decir que es una película muy lenta y puede sentirse pesada y tediosa en ciertos puntos (principalmente el principio de Toccata y Fuga, el intermedio y La consagración de la primavera), por lo que puede llegar a resultar aburrida para muchas personas. Otra cosa que ya mencioné y que también le jugó un poco en contra fueron los personajes con estereotipos racistas, aunque esto no es culpa de la película ni de la empresa, simplemente eran concepciones muy habituales de la época y la sociedad que, con el paso del tiempo, comenzaron a ser mal vistas.

¿La recomendaría? Sí. Creo que, de toda la Edad dorada de Disney, Fantasía es mi película favorita (lo es desde que era un niño), aunque no es para cualquier público, lo admito. Así que si no son fans de la música clásica, los cortometrajes o si, de plano, no están dispuestos a ver más de dos horas de cortometrajes mudos musicalizados con orquesta, quizás prefieran ver otra cosa.

Calificación PLAY: 09/10

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Día de muertos


Título original: Día de muertos | Título en Latinoamérica: Día de muertos | Dirección: Carlos Gutiérrez Medrano | Producción: Estefani Gaone | Guion: Eduardo Ancer, Juan J. Medina | Música: Juan Pablo Miramontes, Alejandro Romero Godínez | Estudio: Metacube, Symbosys Technologies | Estreno: 08/mar/2019 | Género: Animación, comedia | Protagonistas: Fernanda Castillo, Alan Estrada, Memo Aponte

Seamos honestos, esta película llamó la atención por el escándalo que se formó en torno a ella y a Coco de Disney/Pixar. Para quien no lo sepa, todo se remonta al 2005, año en que los productores de Día de muertos quisieron registrar la marca para su película, cosa que el IMPI les negó rotundamente porque no se podía registrar una tradición mexicana, pasaron los años y en 2012 Disney quiso registrar “Día de muertos” ¿Y qué creen que pasó? Pues el IMPI admitió su petición porque #MéxicoMágico. A partir de aquí se inició una batalla legal y, sorprendentemente, ganó el equipo mexicano, pudiendo registrar “Día de muertos” aunque únicamente para su uso en mercancía, aún así un gran logro.

Han pasado dos años desde que se estrenó Coco, un tiempo prudente para poder al fin disfrutar de Día de muertos y confieso que me siento algo decepcionado.


La historia nos narra como un pueblo entero logró ocultarse de la muerte por culpa de un hombre ambicioso que, al final, fue castigado y encerrado en el limbo. Aquí comienzan las aventuras de Salma, una chica huérfana que muere por conocer a sus verdaderos padres, al grado de desobedecer a todo lo obedecible posible y poner en riesgo a su familia adoptiva y a todo el pueblo solo para poder satisfacer sus egoístas deseos. Salma está acompañada por Jorge y Pedro, otros chicos huérfanos que, a diferencia de su amiga, han sabido superar la pérdida de sus padres.

Algo que me llamó la atención desde que vi esta película anunciada fue el cast, siendo el trío protagonista conformado por Fernanda Castillo (El señor de los cielos), Memo Aponte (Buscando a Nemo, Los increíbles) y Alan Estrada (Hoy no me puedo levantar, Alan x el mundo), pero no pasaron ni 15 minutos de la película cuando ya no soportaba sus voces, aunque aclaro que no era por ellos, el guion de la película es malísimo y está lleno de chistes fáciles y repetitivos (en especial se nota eso en la parte en la que hacen un chiste sobre veganos y cinco segundos después repiten el mismo chiste), sí hay un par de chistes buenos, pero están en la introducción, de ahí en adelante son chistes para provocar una risa fácil en los niños.

Siguiendo con el guion… Tiene algunos fallos y cosas que no se entienden muy bien, por ejemplo, ¿Quién era el tipo que vendía antigüedades? ¿Cómo es que “X personaje” de la nada es un experto en magia al grado de recitar hechizos de memoria cuando 15 minutos antes ni siquiera sabía que podía hacer magia? Si está prohibido acercarse a la isla ¿Por qué tienen botes al alcance de cualquier persona? ¿Cuál fue el papel del axolote de mascota? ¿Cuál fue el papel de las tres calaveritas minions? Cosas así, sumadas a los terribles diálogos son las que me hacen culpar más al guion que a los actores.


El personaje de Salma sigue mucho los patrones gringos de personaje insoportable, es berrinchuda, tonta e ingenua. No le importa lastimar a las personas que la aman con tal de cumplir sus caprichos y al final se pinta como la heroína cuando lo único que hizo fue detener todo lo que ella mismo inició. En cuanto a los dos hermanos, su función principal es hacer comentarios “graciosos”, literalmente se pasan media película contando chistes mientras ayudan a Salma a encontrar a sus padres y la otra media película se la pasan contando chistes mientras intentan encontrar a Salma. El único personaje medianamente interesante es Doña Sara (un tributo a Sara García, la abuela de México) pero no logra brillar en ninguna escena.

Otro detalle es la edición, hay muchas tomas que no tienen una buena transición, por ejemplo, hay una en particular en donde se está abriendo un portal al mundo de los muertos y uno esperaría que se viera a un fantasma salir de ahí como se vio en otras escenas, pero no, la toma del portal se corta de la nada y en la siguiente ya está el fantasma en frente de otro personaje. ¿Y es necesario que mencione las faltas de ortografía en los créditos? Pues una que alcancé a notar a simple vista fue que pusieron “superisor” en vez de “supervisor”, creo que es obvio que no hizo bien su trabajo jajaja.


Aunque no todo es malo, si hay algo que me gustó mucho fue el diseño de sus personajes, desde Jorge y Pedro, doña Sara, las tres calaveritas minions me parecieron más lindas que el axolote, y cómo olvidar el diseño de Salma en la segunda mitad de la película. Eso sí que me gustó.

Ahora ¿La recomendaría? La verdad es que no, siento que tiene fallas muy grandes y es una pena porque la historia daba para mucho, no tiene un solo momento que te haga emocionarte o simpatizar con los protagonistas, todo es bastante plano al grado de hacer que nos cuestionemos si en verdad era necesario esperar dos años por esta cinta cuando, aún así, tanto el director como los productores iban a evocar en todas las entrevistas a Coco y el problema que era estar a su sombra.

Calificación PLAY: 5.7/10

sábado, 16 de noviembre de 2019

Panda Kopanda

Título original: Panda Kopanda (パンダ・コパンダ) / Panda Kopanda: Amefuri Circus no Maki (パンダ・コパンダ 雨降りサーカスの巻) | Título en Latinoamérica: Las aventuras de Panda y sus amigos | Dirección: Isao Takahata | Producción: Shunzo Kato | Guion: Hayao Miyazaki | Música: Msahiko Satō | Estudio: Tokyo Movie Shinsha | Estreno: 17/dic/1972; 17/mar/1973 | Género: Animación, infantil | Protagonistas: Kazuko Sugiyama, Kazuo Kumakura, Yoshito Ohta, Yasuo Yamada

“- Soy un Pandita
- Soy un Tigrito”

Mimiko es una pequeña niña que vive con su abuela, cierto día su abuela debe salir de viaje por lo que deja a Mimiko sola, y aquí es donde empiezan sus aventuras. Más temprano que tarde, Mimiko se encuentra a un pequeño pandita y a su papá, quienes terminan viviendo con la niña, formando así una familia bastante extraña. Eso es a grandes rasgos la historia del primer cortometraje de los dos que conforman esta entrega.

Corría el año de 1972 cuando llegó a Japón la fiebre Panda, esto debido a la llegada de dos pandas gigantes al zoológico Ueno como parte de la diplomacia Panda (el gobierno chino “regala” pandas a determinados países como muestra diplomática, práctica que ha existido desde la dinastía Tang, cuando la emperatriz Wu Zetian envió un par de pandas al emperador japonés Tenmu en el 685 d.c). Aprovechando el boom del suceso, el equipo creativo conformado por Isao Takahata, Hayao Miyazaki, Yoichi Kotabe y Yasuo Otsuka crearon la historia de Panda Kopanda y, debido a su éxito en los cines japoneses, en 1973 se estrenó Panda Kopanda and the Rainy-day circus. A México esta cinta llegó de mano de ZIMA entertaiment, como parte de su colección de Hayao Miyazaki/Studio ghibli.


Estos breves cortometrajes los vi por primera vez hace muchísimos años, tantos que, la verdad sea dicha, ni siquiera recordaba de qué trataban y al verlos de nuevo no podía dejar de pensar en lo ridícula que era la historia en general.

En el primer cortometraje se nos presentan los personajes principales que nos acompañarán por los siguientes 30-40 minutos. Siendo Mimiko la niña que se queda viviendo sola y que, por azares del destino, encuentra a Pandita y a Papanda, un par de pandas que se escaparon del zoológico y que terminan de conformar la triada protagonista. Aunque en algunas ocasiones los pandas, al ser animales salvajes, asustan a la gente, parece ser que para todos en el pueblo es bastante normal que ellos vivan con una niña, que hablen y que actúen como humanos, y eso sin contar el hecho de que Mimiko tome el rol de la mamá de Pandita y, a su vez, el de hija de Papanda, todo muy raro.

El segundo corto comienza con la llegada de un circo, cuyos encargados, mientras buscan a un pequeño tigre que se escapó, nos recuerdan que para un humano común y corriente esos pandas no son normales, al salir gritando asustados cuando se topan con Papanda. En esta parte, la historia gira en torno a la amistad de Pandita con Tigrito y de cómo una lluvia torrencial logra ocultar el pueblo completo bajo el agua (con todo y el tren de los animales del circo incluido).


Tras ese resumen, no creo que sea necesario hablar de lo rara (y ridícula) que resulta la historia, así que pasemos a hablar de la animación que es bastante estándar de la época, me recuerda mucho a series como Heidi o Remi. El diseño de personajes, en especial Papanda, se asemeja mucho a los de Mi vecino Totoro, quiero creer que ambos pandas más Tigrito fueron hechos para verse adorables, pero Papanda tiene momentos en los que pone una sonrisa bastante creepy, en especial cuando habla del bosque de bambús. En cuanto a la música, es lo que podemos esperar de cualquier serie o película de anime de la época, nada destacable salvo el opening que, si la ven, se quedará en su mente por bastante tiempo (como la canción de la goma de mascar Tripledent de Intensa-mente), y creo que ya no hay más que decir.

¿La recomendaría? No creo. Quiero creer que para los niños resulte divertida, y quizás para algunos adultos como yo también (más que nada por lo ridículo de las situaciones), pero no creo que sea una película que disfrute la mayoría de las personas, y es que realmente es un filme meramente infantil con diálogos infantiles, es bonita, sí, pero eso no la salva para los adultos.

¿Ustedes la han visto? ¿Qué les pareció?

Calificación PLAY: 06/10

jueves, 14 de noviembre de 2019

The Addams family


Título original: The Addams family | Título en Latinoamérica: Los locos Addams | Dirección: Conrad Vernon, Greg Tiernan | Producción: Gail Berman, Conrad Vernon, Alex Schwartz, Alison O'Brien | Guion: Matt Lieberman | Música: Mychael Danna, Jeff Danna | Estudio: Metro-Goldwyn-Mayer, Universal Pictures | Estreno: 11/oct/2019 | Género: Animación, comedia | Protagonistas: Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloë Grace Moretz, Finn Wolfhard, Nick Kroll, Snoop Dogg, Bette Midler, Allison Janney

Los locos Addams es una nueva versión/adaptación animada de la famosa familia de los sesenta, aquí vemos como son perseguidos por la gente “normal” al grado de que, el día de la boda entre Homero (Gomez) y Morticia, la joven pareja, junto con Dedos (Thing) y el tio Lucas (Fester), se ve obligada a huir y encontrar un nuevo hogar acorde a sus tradiciones. Pasan los años y a la vida de la pareja se incorporan Largo (Lurch), su incondicional mayordomo, y sus dos hijos: Merlina (Wednesday) y Pericles (Pugsley), y es entonces cuando la familia debe enfrentarse a un nuevo desafío, la urbanización del pantano que rodeaba su mansión (un antiguo hospital psiquiátrico) y con ella la llegada de Margaux Needler y su comunidad “asimilación”, un grupo de personajes cuyo lema de vida es que ser diferente a los demás es lo peor que podemos ser.

Para empezar, esta película es meramente infantil, aunque eso no le exenta de tener un par de chistes “macabros”, en especial los que envuelven al voyerista y acosador tío Lucas, pero fuera de eso es muy inocente. La animación es algo pobre, creo que únicamente sobresale el escenario del pantano con la mansión de fondo que se muestra al inicio de la película, de ahí en más, esta película se encuentra muy lejos de, al menos, las últimas 10 películas de Pixar, y de otras como Los Croods, Cómo entrenar a tu dragón o Shrek, lo cual si (a mi parecer) le baja un poco la calidad al producto final.


El diseño de personajes es lo más típico y básico que se podría esperar al respecto de esta familia, se siente la idea de que lo raro no es malo al grado de que “asusta” más el diseño de las personas normales que el de los “monstruos” caricaturizados de la familia protagonista, pero aún así no me termina de convencer de todo. Y el guion sigue el mismo camino, la historia es muy sencilla y se centra en la primicia central de la franquicia, que es el de mostrar que lo diferente no es malo, pero ¿Qué pasa aquí? Que eso no es suficiente para completar un metraje de casi hora y media, por lo que se recurre a dos subtramas que terminan uniéndose a la trama principal, por un lado, tenemos a Merlina que quiere conocer el mundo y por el otro a Pericles que está por celebrar su Mazurca, dos subtramas algo innecesarias, la verdad (tan innecesario como tener a Snoop Dog en el papel del tio Cosa [cousin Itt]). En cuanto a la música… Realmente no es algo que sobresalga, lo único que es de agradecerse es que respetaran el tema original de los años sesenta.


¿La recomendaría? En lo personal me gustó, no es una mala película como tal, pero tampoco es una película que volvería a ver, siento que no ofrece nada nuevo, ni como parte de la franquicia Addams ni como película animada, así que tampoco es que se pierdan de mucho si no la ven, como les dije al principio es una película meramente infantil, y en ese sentido sí que cumple.
  
Calificación PLAY: 6.0/10

domingo, 10 de noviembre de 2019

Pinocchio


Título original: Pinocchio | Título en Latinoamérica: Pinocho | Dirección: Ben Sharpsteen, Hamilton Luske, Bill Roberts, Norman Ferguson, Jack Kinney, Wilfred Jackson, T. Hee | Producción: Walt Disney | Guion: Ted Sears, Otto Englander, Webb Smith, William Cottrell, Joseph Sabo, Erdman Penner, Aurelius Battaglia | Música: Leigh Harline, Paul J. Smith | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 07/febrero/1940 | Género: Fantasía, animación, musical | Protagonistas: Cliff Edrwards, Dickie Jones, Christian Rub, Mel Blanc, Charles Judels, Evelyn Venable, Frankie Darro

“Prueba que eres bueno, sincero y generoso y llegarás a ser un niño de verdad.”

Una noche, en su casa, un viejo carpintero de nombre Gepetto termina su última marioneta, Pinocho. El anciano desea que ésta fuera un niño de verdad y, mientras duerme, el hada azul cumple su deseo. Basada en el libro homónimo del italiano Carlo Collodi (24-nov-1826 / 26-oct-1890), Pinocho cuenta las desventuras de una pequeña marioneta que sucumbe a las tentaciones en todas las oportunidades que tiene.

A pesar de haber salido tan solo tres años después que Blancanieves (el principio de su producción coincidió con el final de esa última y con la de Bambi), Pinocho muestra avances significativos en cuanto a la animación pues vemos un repertorio de personajes dominado por figuras masculinas, mismas que tanto trabajo les habían costado en su película anterior aunque, la verdad sea dicha, los personajes siguen siendo caricaturizados y ninguno intenta tener el realismo que se quería lograr con el príncipe, además de que sirvió para experimentar con el movimiento de objetos, lluvia, escenas bajo el agua y efectos mágicos como los que envuelven al hada azul.


Otra diferencia con respecto a su antecesora es la ilación de la historia. En Blancanieves teníamos demasiados cortes a negro que hacían que la película se sintiera como una serie de cortos muy bien definidos, en Pinocho estos cortes a negro sirven para separar las 3 partes de la película: La introducción con Stromboli como villano, El desarrollo con la trama del cochero y la isla de los juegos, y el desenlace en el estómago de Monstro.

Mientras Blancanieves es un cuento con el cual los animadores y guionistas podían experimentar y quitarle o añadirle cosas, Pinocho era una novela y aunque la idea era adaptarlo lo más fiel posible, algunos cambios eran inevitables. Básicamente Disney hizo todo lo posible por endulzar y darle un poco más de carisma al personaje protagonista que, en su versión original, es bastante pesado, frio, cruel, rudo y es muy difícil sentir algún tipo de empatía por él. Dichos cambios llevaron a un Pinocho dulce, tierno e inocente, pero incapaz de llevar por sí solo todo el peso de la historia por lo que hubo que cambiar también a Pepe Grillo para darle más protagonismo.

Musicalmente hablando, Pinocho tampoco cuenta con tantas canciones como Blancanieves, tiene únicamente 5 de las cuales solo una no es tan famosa: Little wooden head, interpretada por Gepetto, e investigando un poco vi que, precisamente esa canción, en el soundtrack no cuenta con letra, lo que quizás sea la razón por la que la gente se olvidara de ella. Caso contrario al tema “When you wish upon a star” que alcanzó tanta fama al grado de convertirse en el tema principal de Disney y que podemos escuchar en todas sus películas desde entonces.

Pinocho nunca ha sido una de mis películas favoritas, me cuesta mucho trabajo conectar con el protagonista. A diferencia de Blanca Nieves, película que disfruté mucho, Pinocho me aburrió bastante. Entre las pocas cosas que me gustaron está el doblaje argentino (muy superior al redoblaje mexicano de Blanca Nieves) y todas las intervenciones de Gepetto, de hecho, después de aproximadamente 4 años de haber visto esta película, corroboré que Gepetto es mi personaje favorito, el cómo está animado, los movimientos que realiza y sus diálogos hacen que sea fácil conectar con él al ser la imagen típica de un abuelo cariñoso.


Algo que no estoy seguro de si me gusta o no son los villanos. En total tenemos cinco: El honrado Juan, Gideon, Strombolli, el cochero y Monstro. Todos entran y salen de la historia en momentos puntuales, ninguno tiene un final salvo el dejar la historia cuando ya no son necesarios. No siento que sean malos personajes porque todos cumplen con sus objetivos de malos, pero tampoco creo que estén al nivel de villanos Disney memorables como Úrsula, Maléfica o Scar.

¿La recomendaría? Si son amantes de la animación, por supuesto que sí deberían verla por todos los avances que implicó para su época, pero fuera de eso no la recomendaría. Lo que son las películas de Pinocho, Dumbo y Bambi se encuentra muy lejos de estar entre mis favoritas, siendo Pinocho la que más insufrible me ha parecido al volverla a ver, si Blanca Nieves ha envejecido un poco mal, Pinocho está un paso más allá y muestra escenas que hoy en día serían más que criticadas (especialmente aquellas en la isla de los juegos, cuando los niños son castigados y cuando Pinocho fuma un puro).

Pero cuéntenos ¿Ustedes qué opinan de esta película? ¿Les gusta? ¿La recomendarían? Nos gustaría leer sus opiniones.

Saludos!

Calificación PLAY: 07/10

lunes, 4 de noviembre de 2019

La casa lobo

Título original: La casa lobo | Título en Latinoamérica: La casa lobo | Dirección: Joaquín Cociña, Cristóbal León | Producción: Niles Atallah, Catalina Vergara | Guion: Joaquín Cociña, Cristóbal León, Alejandra Moffat | Departamento de sonido: Roberto Espinoza, Claudio Vargas | Estudio: -- | Estreno: 01/nov/18 | Género: Animación, drama, terror | Protagonistas: Amalia Kassai, Rainer Krauser

“No me gusta dormir. Sueño cosas. Me acuerdo de los otros niños que vivían conmigo.”

La casa lobo es una película en stop-motion que se divide en 2 partes: el inicio que sirve como una introducción tipo documental en la que se nos presenta una colonia chileno-alemana como un lugar idílico con escenas de paisajes verdes llenos de vida y niños felices, el narrador nos cuenta que dicha colonia ha sido victima de chismes o rumores que solamente quieren perjudicarlos y que es por eso que junto con los directores de la cinta, han decidido restaurar una vieja película encontrada en esta comunidad.

La 2da parte, que es ya la película en sí, narra la historia de María, una niña que, tras cometer un “crimen” fue castigada a pasar 100 días y 100 noches recluida sin hablar con nadie. María huye de un lobo (sus opresores) y se refugia en una casa en la que habitan dos cerditos. Pasan los días y María va conviviendo más con estos animales al grado de humanizarlos y comenzar una extraña familia en la que María funge como la madre de ambos.


Creada a lo largo de cinco años en un museo (en el que los visitantes pudieron ver el proceso creativo de la cinta), en “La casa lobo” podemos ver un stop-motion diferente a lo que hemos visto en películas como El extraño mundo de Jack o Coraline. Aquí, las paredes y los objetos cobran vida y los personajes van creándose desde cero frente a nuestros ojos. Aquí, las proporciones desproporcionadas de los personajes se adaptan a la historia que nos quieren contar y cientos de metros de cinta, así como cientos de litros de pintura hacen que la historia avance hasta un desenlace inesperado.

Cuando la vi la película, confieso que lo hice sin saber nada de su trama ni de los hechos en los que se inspiraba, movido únicamente por lo singular de su animación, pero al salir del cine con ganas de más, me puse a investigar y fue cuando di con su historia. La trama mezcla elementos de fabulas como el lobo y los cerditos con elementos de la historia chilena, específicamente la historia de la colonia Dignidad, un asentamiento fundado en 1961 por un exmilitar nazi (de ahí que la película avance en dos idiomas que se van intercalando: español y alemán) y que se hizo famoso por todos los abusos y torturas que se cometieron durante el gobierno militar de Augusto Pinochet (entre 1973 y 1990).


Como ya dije, cuando vi la película no tenía ni idea de nada, por lo que estoy ansioso por volver a ver esta película ahora que ya sé un poco más sobre su historia y trasfondo, hay muchas posibles interpretaciones. Por ejemplo, el nazi que fundó la colonia Dignidad y que inspira a la colonia de la película (Paul Schäfer, por si les interesa), huyó de Alemania por sus acusaciones por abuso sexual a menores, abusos que continuaron cuando fundó la colonia, lo que daría un mayor peso a los niños felices de la introducción, a María (una niña) que huye de un lobo (recordemos la connotación sexual que se le da al lobo feroz en los análisis de cuentos como el de Caperucita roja), también siento que se entienden mejor algunos comentarios de María referentes al cabello rubio y la piel blanca, o la discriminación que sufría la gente morena en su colonia (claras influencias nazis).

Ya para terminar, la verdad no sé si recomendaría esta película, aunque no lo creo. A mi parecer es una buena película, me gustó mucho y muero por volver a verla, pero no es para cualquiera y quizás muchas personas puedan desesperarse por su lentitud, por lo siniestro de su animación o por la forma en que es narrada (básicamente en susurros en español y alemán entre María y el lobo), pero si les gusta el cine diferente o los mundos de pesadilla, denle una oportunidad, no se van a arrepentir.

Calificación PLAY: 08/10

Nos mudamos

Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...