Título original: La casa lobo | Título en
Latinoamérica: La casa lobo | Dirección:
Joaquín Cociña, Cristóbal León | Producción:
Niles Atallah, Catalina Vergara | Guion:
Joaquín Cociña, Cristóbal León, Alejandra Moffat | Departamento de sonido: Roberto Espinoza, Claudio Vargas | Estudio: -- | Estreno: 01/nov/18 | Género:
Animación, drama, terror | Protagonistas:
Amalia Kassai, Rainer Krauser
“No me gusta dormir. Sueño
cosas. Me acuerdo de los otros niños que vivían conmigo.”
La casa lobo es una película en stop-motion que se divide
en 2 partes: el inicio que sirve como una introducción tipo documental en la
que se nos presenta una colonia chileno-alemana como un lugar idílico con
escenas de paisajes verdes llenos de vida y niños felices, el narrador nos
cuenta que dicha colonia ha sido victima de chismes o rumores que solamente
quieren perjudicarlos y que es por eso que junto con los directores de la
cinta, han decidido restaurar una vieja película encontrada en esta comunidad.
La 2da parte, que es ya la película en sí, narra la
historia de María, una niña que, tras cometer un “crimen” fue castigada a pasar
100 días y 100 noches recluida sin hablar con nadie. María huye de un lobo (sus
opresores) y se refugia en una casa en la que habitan dos cerditos. Pasan los
días y María va conviviendo más con estos animales al grado de humanizarlos y
comenzar una extraña familia en la que María funge como la madre de ambos.
Creada a lo largo de cinco años en un museo (en el que
los visitantes pudieron ver el proceso creativo de la cinta), en “La casa lobo”
podemos ver un stop-motion diferente a lo que hemos visto en películas como El
extraño mundo de Jack o Coraline. Aquí, las paredes y los objetos cobran vida y
los personajes van creándose desde cero frente a nuestros ojos. Aquí, las
proporciones desproporcionadas de los personajes se adaptan a la historia que
nos quieren contar y cientos de metros de cinta, así como cientos de litros de
pintura hacen que la historia avance hasta un desenlace inesperado.
Cuando la vi la película, confieso que lo hice sin saber
nada de su trama ni de los hechos en los que se inspiraba, movido únicamente
por lo singular de su animación, pero al salir del cine con ganas de más, me
puse a investigar y fue cuando di con su historia. La trama mezcla elementos de
fabulas como el lobo y los cerditos con elementos de la historia chilena,
específicamente la historia de la colonia Dignidad, un asentamiento fundado en
1961 por un exmilitar nazi (de ahí que la película avance en dos idiomas que se
van intercalando: español y alemán) y que se hizo famoso por todos los abusos y
torturas que se cometieron durante el gobierno militar de Augusto Pinochet
(entre 1973 y 1990).
Como ya dije, cuando vi la película no tenía ni idea de
nada, por lo que estoy ansioso por volver a ver esta película ahora que ya sé
un poco más sobre su historia y trasfondo, hay muchas posibles
interpretaciones. Por ejemplo, el nazi que fundó la colonia Dignidad y que
inspira a la colonia de la película (Paul Schäfer, por si les interesa), huyó
de Alemania por sus acusaciones por abuso sexual a menores, abusos que
continuaron cuando fundó la colonia, lo que daría un mayor peso a los niños
felices de la introducción, a María (una niña) que huye de un lobo (recordemos
la connotación sexual que se le da al lobo feroz en los análisis de cuentos
como el de Caperucita roja), también siento que se entienden mejor algunos
comentarios de María referentes al cabello rubio y la piel blanca, o la
discriminación que sufría la gente morena en su colonia (claras influencias
nazis).
Ya para terminar, la verdad no sé si recomendaría esta
película, aunque no lo creo. A mi parecer es una buena película, me gustó mucho
y muero por volver a verla, pero no es para cualquiera y quizás muchas personas
puedan desesperarse por su lentitud, por lo siniestro de su animación o por la
forma en que es narrada (básicamente en susurros en español y alemán entre
María y el lobo), pero si les gusta el cine diferente o los mundos de
pesadilla, denle una oportunidad, no se van a arrepentir.
Calificación PLAY: 08/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario