Título original: Alice in Wonderland | Título en
Latinoamérica: Alicia en el País de las Maravillas | Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske | Producción: Walt Disney | Guion: Milt Banta, Del Connell, Bill
Cottrell, Joe Grant, Winston Hibler, Dick Huemer, Dick Kelsey, Tom Oreb, Bill
Peet, Erdman Penner, Joe Rinaldi, Ted Sears, John Walbridge | Música: Oliver Wallace | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 26/jul/1951 | Género: Animación, musical, fantasía,
aventura | Protagonistas: Kathryn
Beaumont, Ed Wynn, Richard Haydn, Sterling Holloway, Jerry Colonna, Verna
Felton, J. Pat O'Malley, Bill Thompson, Joseph Kearns, Dink Trout, James
MacDonald
La producción de Alicia en el
país de las Maravillas comenzó desde antes de Blancanieves, por más de una
década Disney intentó hacer diferentes versiones de la historia de Carroll,
comenzando en 1928 con una adaptación a modo de serie en blanco y negro que
combinaba a una niña real con un mundo animado, tras eso, Disney contrató a
diversos guionistas a lo largo de los años y “dibujó” distintas versiones que
incluían mezclas de acción real con animación, hasta que finalmente decidió que una
película animada le haría más justicia a la historia y, paralelamente a
Cenicienta, comenzó (por fin) una producción más real y tangible de Alicia.
La película, casi al igual que
todas las adaptaciones, mezcla fragmentos de los dos libros de Alicia: En el
país de las Maravillas y A través del espejo y nos muestra las aventuras de una
niña que, tras perseguir a un conejo blanco con un reloj, termina cayendo en el
país de las Maravillas, un colorido mundo habitado por seres con una
cuestionable cordura como el gato Risón, el ya mencionado conejo blanco, el
sombrerero loco, la liebre de marzo, entre otros.
Tras la gratificante
experiencia que representó pasar de los clásicos empaquetados a Cenicienta,
aquí se siente un leve retroceso con respecto a la película anterior. Y no me
malinterpreten, amo esta película; junto con Peter Pan son dos de mis clásicos
favoritos, pero Cenicienta está en otro nivel, y ver ambos clásicos juntos sí que afecta un poco la percepción que se tiene de Alicia, en especial en la calidad de
la animación.
Alicia retoma algo que no
veíamos desde Dumbo y es la segmentación tan evidente de la historia con muchos
cortes a negro y una muy marcada división de los fragmentos que conforman la
película y esto se evidencia más cuando uno se entera que cada segmento tuvo su
propio director/animador, lo que provocó que la historia dé la sensación de no
saber que rumbo tomar, pero eso no es tan malo como parece pues también ayuda a
que se aumente la locura que impera el país de las Maravillas.
Aquí también escucharemos
muchas canciones clásicas de Disney, de hecho, esta película tiene el honor de
ser la película con más temas musicales de todos los clásicos animados, 47
temas en total, entre los que se incluyen 15 cantados (como A-E-I-O-U, Feliz no
cumpleaños, Alicia en el país de las maravillas, Las rosas hay que pintar, El
jardín de las flores, La morsa y el carpintero, entre otras).
Un problema que vi en esta
película es que la historia comienza a flojear en un segmento en específico que
es entre que Alicia sale de la fiesta del té y llega al palacio de la reina de
corazones; son varios minutos flojos, casi aburridos, que solo nos introducen a
algunos animales que viven en el país de las Maravillas y ya, incluso la
canción perteneciente a esta parte es una balada triste que nos habla sobre
desobedecer y las consecuencias que esto acarrea, la verdad es que siempre he
aborrecido esa parte.
Veredicto: En lo personal amo
esta película, pero entiendo que no suele ser del agrado de mucha gente y que
puedan llegar a aburrirse con la historia (tanto niños como adultos), así que
en esta ocasión no la recomendaría a menos que les guste la historia desde su
fuente original, aunque siendo honesto, creo que hay adaptaciones más fieles
y/o más entretenidas que este clásico de Disney.
Calificación PLAY: 8.3/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario