Título original: Melody Time | Título en
Latinoamérica: Ritmo y melodía | Dirección:
Jack Kinney, Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Wilfred Jackson | Producción: Walt Disney | Guion: Winston Hibler, Harry Reeves, Ken
Anderson, Erdman Penner, Homer Brightman, Ted Sears, Joe Rinaldi, William
Cottrell, Jesse Marsh, Art Scott, Bob Moore, John Walbridge | Música: George David Weiss, Allie
Wrubel, Walter Kent, Bobby Worth, Ernesto Nazareth, Eliot Daniel, Oscar
Rasbach, Bennie Benjamin, Kim Gannon, Ray Gilbert, Johnny Lange, Ken Darby,
Paul Smith | Estudio: Walt Disney
Productions | Estreno: 27/may/1948 |
Género: Animación, musical,
cortometrajes | Protagonistas: Buddy
Clark, Roy Rogers, Trigger, Dennis Day, The Andrews Sisters, Fred Waring and
the Pennsylvanians, Freddy Martin, Ethel Smith, Frances Langford, Buddy Clark, Bob
Nolan, Sons of the Pioneers, The Dinning Sisters, Bobby Driscoll, Luana Patten
“Ritmo y Melodía” es el penúltimo clásico de la edad
empaquetada Disney y siguiendo el estilo de Make mine music nos presenta una
serie de 7 segmentos independientes musicalizados con música popular de la época.
La película empieza con “Juventud enamorada / Once upon a
wintertime”, un corto que nos muestra la relación de una pareja de enamorados
que disfrutan de un día en la nieve con todo y una pelea que desemboca en un
momento de drama. Es un segmento muy bonito con una animación con el estilo tan
característico de la gran Mary Blair (Alice in Wonderland, Peter Pan,
Cenicienta) y una canción muy bonita y pegajosa (aún no me saco de la cabeza el
“¿No te encanta a ti diciembre?”). Seguimos con “El abejorro / Bumble Boogie”
que nos recuerda mucho a uno de los segmentos más aburridos de Make mine music y que solo nos muestra la frenética huida de un abejorro con la música
de “El vuelo del abejorro” de Rimski-Kórsakov, un bajón tremendo en comparación
del corto inicial, a mi parecer.
Seguimos con otra de las joyitas de este clásico: “La
leyenda de Juanito Manzanas / The legend of Johnny Appleseed”, aquí Walt Disney
nos saca su lado patriota al presentarnos la historia de una las grandes
leyendas estadounidenses, un joven que se dedica a sembrar manzanas y que
decide convertirse en un pionero por su cuenta, sembrando manzanas a su paso.
Admito que tenía vagos recuerdos de este segmento y verlo fue una muy grata
sorpresa. “Aventura en altamar / Little Toot” tampoco tiene desperdicio, aquí
vemos a un pequeño barco remolcador que ocasiona diversos problemas a los demás
barcos por lo que es castigado y termina demostrando su valía, una historia muy
típica de Disney con una animación que nos recuerda a “La ballena que quería
cantar en la ópera” (Make mine music) o a “Pedrito” (Saludos amigos).
“Árboles / Trees” es un poema de 1913, el corto solo nos
muestra imágenes de naturaleza, realmente no hay mucho que decir. “Échale la
culpa a la samba / Blame it on the samba” es un segmento que se siente algo
fuera de lugar aquí y que bien podría haber sido algún tipo de escena eliminada
de “Saludos amigos” o de “Los tres caballeros”, aquí vemos como el pato Donald y
Pepe Carioca se encuentran desanimados hasta que el pájaro aracuán, con un poco
de samba y un trago, logra animarlos. Este segmento, así como el siguiente,
contiene escenas de live action.
Y finalmente “Roy Rogers y la historia de Pecos Bill” nos
presenta a Roy Rogers y los hijos de los pioneros, quienes nos cuentan la
historia de porqué los coyotes aúllan a la luna, cosa que implica a Pecos Bill
y su novia Sue. Este segmento tiene algunas cosillas divertidas, pero en
general es un poco insufrible. Sigue el patrón de otros cortos como “Casey at
the bat” o el eliminado “Los Guerrero y los de León / The Martins and the
Coys”, en donde impera una atmosfera más cómica similar a los cortos animados
de los Looney tunes y sus “Melodías animadas de ayer y hoy” pero no con la
misma gracia que éstos.
La verdad entiendo por qué estos filmes empaquetados
suelen ser ignorados cuando se habla del canon de los clásicos animados de
Disney, y en el particular caso de “Melody time”, aunque tiene sus buenos
momentos, no consigue ser memorables como un todo y tiene bastantes segmentos
que entorpecen la experiencia.
¿Recomendaría “Melody time”? Creo que no. En esta ocasión
solo salvaría dos segmentos: “Juventud enamorada” y “La leyenda de Juanito
Manzanas”, de ahí en más no siento que se vayan a perder de mucho si no los
ven.
¿Ustedes ya han visto este clásico? ¿Qué les pareció? ¡Saludos!
Calificación PLAY: 6.5/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario