Título original: Tonari no Totoro (となりのトトロ) | Título en
Latinoamérica:
Mi vecino Totoro | Dirección: Hayao
Miyazaki | Producción: Isao Takahata,
Toshio Suzuki, Toru Hara | Guion:
Hayao Miyazaki | Música: Joe
Hisaishi | Estudio: Studio Ghibli | Estreno: 16/abr/1988 | Género: Animación, fantasía | Protagonistas: Noriko Hidaka, Hitoshi
Takagi, Chika Sakamoto, Sumi Shimamoto, Naoki Tatsuta, Tanie Kitabayashi, Shigesato
Itoi, Shigeru Chiba, Ikue Ōtani
“Mi vecino Totoro” es, sin
duda alguna, el clásico más amado de toda la filmografía de Studio Ghibli al
grado de que el simpático Totoro fue, hasta el último momento, el logo del
estudio. Dirigida por Hayao Miyazaki (Nausicäa del valle del viento, Elcastillo en el cielo), Totoro nos narra la historia de una familia conformada
por el profesor Tatsuo Kusakabe, sus dos hijas: Satsuki y Mei, y su esposa,
Yasuko, quien vive hospitalizada, razón por la cual se mudan a una zona rural.
Mientras van explorando su nueva casa, las niñas “casi” descubren a los
Susuwataris, pequeñas criaturas similares al hollín que habitaban en su casa, y
de igual manera, Mei, la hermana pequeña, descubre a unos extraños seres que la
terminan guiando hacia el gran Totoro (bautizado así por la niña porque se
parece al troll de su libro). La base de la película, un suceso mágico que
ocurre en la vida cotidiana de nuestros protagonistas, es algo que veremos en
el futuro en diversos trabajos de Miyazaki como sería El mundo secreto de
Arriety, El viaje de Chihiro, Ponyo en el acantilado, entre algunas otras.
La historia es bastante
sencilla y eso no le quita ningún mérito, al contrario, es muy bonita. Desde
que empieza se siente una especie de magia muy especial que no se siente en
muchas de las películas animadas de Disney (por ejemplo), de hecho, de todos
los clásicos animados Disney que he visto gracias al reto PLAY, solo he sentido
esa magia con Blancanieves, Bambi, Cenicienta, Peter Pan y La bella durmiente. Y
creo que, en el caso de Totoro, se debe más que nada, a la propia vida de su
creador. La madre de Miyazaki pasó nueve años internada en un hospital, al
igual que la madre de Mei y Satsuki, cosa que lo hizo madurar de manera abrupta
(como Satsuki) pero sin que eso le impidiera seguir siendo un niño que se
divertía imaginando cosas fantásticas (como Mei).
Al igual que la historia, la
animación es muy sencilla con muchas escenas de naturaleza, bosques y plantíos,
algo muy japonés. El diseño de Totoro es muy similar al de Papá Panda (Pandakopanda) con todo y su espeluznante sonrisa, y no podemos olvidarnos del
simpático gatobús que nos recuerda mucho al gato de Cheshire de Alicia en el
País de las Maravillas (una de las inspiraciones de la película). La música de
Joe Hisaishi también sigue el mismo camino y nos regala unas cuantas joyitas
vocalizadas por Azumi Inoue, principalmente el opening y el ending, que se
quedaran en sus mentes por varios días.
Finalmente, entre algunos
detalles que me gustaron ver en la película es que el personaje de Kanta, el
niño vecino, viste de manera muy similar a Seita (La tumba de las luciérnagas)
y tiene una particular afición por los aviones, gusto que comparte con su creador:
Hayao Miyazaki, y que no podía faltar en una de sus películas, aunque fuera por
un brevísimo instante.
¿La recomendaría? Sí, sí y sí.
Es una película muy bonita y se nota el cariño con el que la hicieron, en lo
personal no es mi favorita del estudio, pero es no quiere decir que no la
disfrute. Si no la han visto se las recomiendo y si ya lo hicieron los invito a
que nos cuenten qué les pareció.
¿Y ustedes ya la han visto? !Cuéntennos qué les parecio!
¿Y ustedes ya la han visto? !Cuéntennos qué les parecio!
Calificación PLAY: 8.3/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario