Título original: Kaze no Tani no Naushika (風の谷のナウシカ) | Título en Latinoamérica: Nausicäa, guerreros del viento | Dirección: Hayao Miyazaki | Producción: Isao Takahata | Guion: Hayao Miyazaki | Música: Joe Hisaishi | Estudio: Topcraft, Toei Company | Estreno: 11/mar/1984 | Género: Animación, acción, aventura,
fantasía | Protagonistas: Sumi
Shimamoto, Gorō Naya, Yōji Matsuda, Yoshiko Sakakibara, Iemasa Kayumi
La película nos cuenta que han pasado mil años desde
los Siete Días de Fuego, una guerra que casi destruyó a la humanidad, dejando a
los sobrevivientes sumidos en un desolado mundo post-apocalíptico, temiendo el
inevitable crecimiento del Mar de la Decadencia, un inmenso bosque habitado por
insectos, cuyas plantas y hongos esparcen una espora letal para el ser humano.
Aquí es cuando entra Nausicäa, la princesa del valle del viento, cuyo pequeño
poblado se ve metido en una guerra entre dos reinos más grandes y belicos:
Tormekia, bajo el mando de la princesa Kushana (una mujer malvada que quiere
despertar a uno de los siete guerreros gigantes que sobrevivió a los Siete Días
de Fuego para exterminar al Mar de la Decadencia) y Pejite, cuyos príncipes son
aún muy jóvenes y están bajo el mando del Mayor del ejército, quien busca
evitar que Tormekia despierte al gigante, pero sin importarle si destruye al
Valle del Viento en el camino.
Es increíble revisitar esta película después de
tantos años sin verla, confieso que al principio sentí que la historia era algo
lenta, pero conforme pasaban los minutos me iba metiendo más y más en lo que
veía. Basada en los dos primeros tomos del manga homónimo de Miyazaki, esta
película tiene una marcada evolución con respecto a su antecesora (El castillode Cagliostro), pero sin perder la esencia del director; de nuevo vemos
artefactos voladores, mezcla entre realidad y fantasía; vemos esa lucha contra
y por la naturaleza en la que nos queda la moraleja de que los humanos pueden
ser tanto héroes como villanos, y que la naturaleza es un ente místico que solo
intenta protegerse pero no puede hacerlo sola, necesita de nosotros.
Algo que amo y que me obsesiona cuando veo películas
de este tipo es el imaginario que puebla estas cintas, ya lo dije en su momento cuando reseñé Mary y la flor de la hechicera y El cristal encantado, una historia
me gana cuando tiene su propia mitología y esto abunda en la filmografía de
Studios Ghibli (más en las películas de Miyazaki que en las de Takahata) y es
Nausicäa quien inicia esta tradición. Aquí vemos a una serie de insectos
mutantes gigantes, así como algunas plantas que habitan en el mar de la
decadencia, siendo los ohms los únicos que conocemos bien a lo largo de la
historia.
Nausicäa también marca la tradición Ghibli de
presentar protagonistas femeninos fuertes. No son las clásicas princesas que
necesitan ser rescatadas, ni las acompañantes del héroe protagonista, sino que
son las protagonistas de sus propias historias y los hombres sus acompañantes,
patrón que veremos repetido en la mayoría de las películas de Miyazaki.
La música de Joe Hisaishi sorprendentemente me gustó
más que la primera vez que la vi, en especial que en algunos momentos
(principalmente en la acción o cuando Nausicäa monta su planeador) llega a
sonar como música de algún videojuego ochentero de ocho bits.
En cuanto a los personajes, es curioso ver como
quien tiene una evolución narrativa más notoria es la villana humana, Lady
Kushana, quien a diferencia del Conde de Cagliostro, no es mala nomas porque sí,
sino que es una mujer con creencias muy arraigadas, ella en verdad cree que lo
que hace ayudará a la humanidad a sobrevivir y a lo largo de todo el filme
vemos como su actitud cambia, tanto hacia Nausicäa como hacia los demás
habitantes del Valle del Viento, fuera de ella, ni siquiera la misma protagonista
logra evolucionar bien, su actitud y carisma se mantienen constantes de
principio a fin, y los demás personajes solo funcionan para mover la trama
Entre las cosas que no me gustaron me gustaría
destacar el doblaje mexicano de ZIMA Entertainment (empresa que trae todas
estas películas a nuestro país), el cual no es malo como tal pero sí que tiene
algunos errores bastante notorios, hay fácilmente 4 ocasiones en las que los
personajes mueven las bocas para decir algo e incluso aparecen subtitulos con
lo que dijeron, pero en el doblaje no se escucha absolutamente nada. En general
suelo estar bastante conforme con el trabajo de ZIMA al traernos estas
películas, pero aquí ni cómo ayudarles, punto malo para ellos.
¡La recomendaría? Sí, Nausicäa es una película
bellísima con una gran historia y con grandes y memorables personajes, si son
fans de Studio Ghibli o si apenas van a descubrir sus películas, Nausicäa es
una gran manera de hacerlo.
Calificación PLAY: 8.5/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario