lunes, 29 de junio de 2020

Omoide Poro Poro

Título original: Omoide Poro Poro | Título en Latinoamérica: Recuerdos del ayer | Dirección: Isao Takahata | Producción: Toshio Suzuki | Guion: Isao Takahata | Música: Katz Hoshi | Estudio: Studio Ghibli | Estreno: 20/jul/1991 | Género: Animación, drama | Protagonistas: Miki Imai, Toshirō Yanagiba, Yōko Honna

No tengo palabras para describir esta película. Vi “Recuerdos del ayer” por primera vez hace ya bastantes años (quizás unos 4 o 5) y, siendo honesto, ni siquiera recordaba la trama, y fue una muy grata sorpresa verla nuevamente.

Taeko Okajima es una chica soltera de 27 años que decide irse de vacaciones al campo, ahí aprenderá a cosechar el cártamo, una flor de la cual se obtiene el pigmento rojo para algunos cosméticos, se reencuentra con la familia del esposo de una de sus hermanas y comienza a tener una relación de amistad con Toshio, su cuñado, y con la hermana de éste. Pero eso no es todo, durante su viaje, Taeko comienza a recordar distintas situaciones de su niñez, en especial de su 5to grado, cosas como su primera obra de teatro, la vez que se le declaró un niño de otro salón, la primera vez que probó una piña, entre varias más.

Al igual que en La tumba delas luciérnagas, Isao Takahata nos vuelve a introducir a un mundo común y corriente, no hay elementos mágicos, no hay animales que hablan ni grandes escenas de acción, no hay sustos ni momentos de suspenso. Solo es la historia de una chica citadina que disfruta el campo y recuerda su niñez. Nada más y, sin embargo, la película funciona de manera asombrosa. A lo largo del filme se nos van intercalando escenas del presente con escenas del pasado, incluso en alguna ocasión se juntan para reforzarnos lo que la protagonista quiere transmitir en ese momento.


Las enseñanzas y los mensajes que trata de comunicar la película son muy bonitos, desde el abrazar el pasado hasta el soltar lo que no te hace feliz para poder hacer lo que de verdad quieres hacer. La animación es impecable, me encanta como todas las películas de Ghibli retratan los campos japoneses y ese amor que tienen hacia su cultura, y de igual manera la música no se queda atrás, aunque tampoco es que sea muy memorable. Pero la escena final que vemos mientras inician los créditos finales y al ritmo de la melancólica canción “Ai wa Hana, Kimi wa Sono” es muy poderosa, de hecho, confieso que solté algunas lagrimillas mientras la veía.

Como puntos malos que podrían no ser del agrado de todo el mundo podría decirse que es una película que puede sentirse muy lenta, es muy fácil que muchos espectadores se aburran por la sencillez de la historia y de la animación, así que si no te gusta el cine que narra la vida cotidiana de una persona, esta película no es para ti.


Otra cosa para tomar en cuenta es que la animación no entra dentro de lo estándar en el ánime, aquí se intentó que se viera más realista, por lo que se pueden ver muchas líneas de expresión, en especial cuando los personajes sonríen, y esto puede verse un poco extraño y ligeramente grotesco para alguien que espera otro tipo de animación en una película del país del sol naciente.

Y, habiendo dicho esto, ¿Cuál es el veredicto para “Recuerdos del ayer”? Súper recomendada, pero con algunas excepciones. Es una película muy bonita, cargada con mucha nostalgia por el pasado, con situaciones de quizás muchas personas hayan vivido y con un bonito mensaje, pero si no te gusta el ánime o películas sobre vidas cotidianas, si lo tuyo es más el género de acción, fantasía, terror o comedia, será muy difícil que disfrutes esta película.

¿Ustedes ya han visto esta película? Si es así, cuéntennos qué les pareció, los leemos :)

¡Saludos!

Calificación PLAY: 9.0/10

domingo, 28 de junio de 2020

Dark (Temporada 2)

Título original: Dark | Título en Latinoamérica: Dark | Dirección: Baran bo Odar | Producción: Baran bo Odar, Jantje Friese, Quirin Berg, Max Wiedemann, Justyna Müsch | Guion: Jantje Friese, Baran bo Odar, Ronny Schalk, Marc O. Seng, Martin Behnke | Música: Ben Frost | Estudio: Wiedemann & Berg Television, Netflix | Estreno: 01/dic/2017 | Temporadas: 3 | Género: Thriller, ciencia ficción | Protagonistas: Louis Hofmann, Andreas Pietschmann, Dietrich Hollinderbäumer, Sebastian Rudolph, Maja Schöne, Anne Ratte-Polle, Angela Winkler, Florian Panzner, Lisa Vicari, Moritz Jahn, Wolfram Koch, Jördis Triebel

Atención: Esta reseña podría contener spoilers de la primer temporada de la serie. 

jueves, 25 de junio de 2020

Dark (Temporada 1)

Título original: Dark | Título en Latinoamérica: Dark | Dirección: Baran bo Odar | Producción: Baran bo Odar, Jantje Friese, Quirin Berg, Max Wiedemann, Justyna Müsch | Guion: Jantje Friese, Baran bo Odar, Ronny Schalk, Marc O. Seng, Martin Behnke | Música: Ben Frost | Estudio: Wiedemann & Berg Television, Netflix | Estreno: 01/dic/2017 | Temporadas: 3 | Género: Thriller, ciencia ficción | Protagonistas: Louis Hofmann, Andreas Pietschmann, Daan Lennard Liebrenz, Sebastian Rudolph, Ella Lee, Maja Schöne, Anne Ratte-Polle, Angela Winkler, Florian Panzner, Lisa Vicari, Moritz Jahn

En 2019, Mikkel, un niño de 11 años se pierde durante una noche mientras acompañaba a sus hermanos y a algunos amigos suyos a unas cuevas en el bosque de la localidad alemana de Winden; En ese mismo año, Jonas, un joven de 16 años que acaba de perder a su padre intenta adaptarse de su nuevo a su vida (tras 2 meses en un manicomio) y un suceso extraño que ocurre cada 33 años en este pueblo conecta diferentes épocas entre sí. La pregunta no es ¿Dónde está Mikkel?, sino ¿Cuándo está Mikkel? 

Es muy difícil hablar de algunas series sin hacer ligeros spoilers de la trama y es peor cuando la trama está tan enrevesada como en este caso. Los viajes en el tiempo al no ser algo real ni estar comprobados suelen tener distintas interpretaciones, tenemos por ejemplo animaciones como “Dragon ball Z” en la que el personaje de Trunks viaja al pasado para destruir a los androides que llegarán a la tierra, Goku y compañía los derrotan y logran cambiar el futuro de Trunks, o eso creyeron, porque no tardamos mucho en saber que el futuro de Trunks sigue siendo el mismo, únicamente crearon una bifurcación en el tiempo, una nueva línea temporal. Un caso similar más reciente lo vimos en Avengers: Endgame, los protagonistas viajan al pasado para obtener las gemas del infinito y por sus intervenciones se abrió paso a diversas líneas temporales, el famoso multiverso del que se hablaría de pasada en Spider-man: lejos de casa.


En “Volver al futuro” vemos que las acciones de Marty McFly en el pasado tienen consecuencia directa con su futuro, llegando a desaparecer algunas cosas justo frente a sus ojos, aquí no hay futuros alternos ni otras líneas temporales, solo una línea que puede cambiar de dirección “a placer” de los protagonistas; mientras que en “La máquina del tiempo” de H.G. Wells, el viajero se limita a viajar al futuro, por lo que no hay afectaciones en las líneas temporales ni en el presente del protagonista. 

Lo más cercano de viajes en el tiempo similares a los de Dark, lo podemos ver en “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, el giratiempo es una versión simplificada de cómo funcionan los viajes temporales de Dark. En Harry Potter el futuro tiene un impacto directo en el pasado y el ejemplo más claro es cuando vemos que las acciones del Harry y la Hermione del futuro desencadenan los sucesos que ellos mismos ya habían vivido y que, en ese momento para ellos, no tenían ningún sentido, como la piedra que golpea a Harry en la cabaña de Hagrid (lanzada por Hermione del futuro) o el patronus que salva a Harry y Sirius (realizado por el Harry del futuro). En este tipo de viajes en el tiempo no se crean líneas temporales alternas, sino que en un caso similar al de “volver al futuro”, el tiempo es una línea en el que tanto pasado como futuro se afectan bidireccionalmente en un bucle infinito. Y es precisamente eso lo que ocurre en Dark. 

Algo que sorprende en esta serie es su manejo de los viajes en el tiempo y como juegan con sus personajes para enredar la historia. En Winden se vive un ciclo infinito en el que las acciones futuras de los protagonistas repercuten directamente en el pasado, al grado de ocasionar que una misma persona tenga 2 versiones de sí misma en el mismo año. La historia está bastante bien llevada y logra mantener el misterio en muchos de sus personajes, es una trama tan enrevesada que muchos en internet dicen que es muy difícil entenderla y lamentablemente esta falsa afirmación juega mucho en su contra. Mientras veía las 2 temporadas me estuve mentalizando para tener que ver videos en Youtube en donde explicaran todo lo que no iba a entender, pero no fue necesario. Realmente lo único que necesitas para entender la serie es verla, la misma serie se auto explica y solo deja cabos sueltos cuando estos son necesarios para el desarrollo de la trama, cuando ya no se necesita el misterio la serie te lo explica con lujo de detalles (peladito y en la boca, como se dice vulgarmente), pero ojo, esto NO es malo, al contrario, un producto que logra desvelar sus misterios sin necesidad de que la gente recurra a otras fuentes (oficiales o no, como los famosos cómics complementarios del Universo Cinematográfico de Marvel) y sin afectar el avance de su trama se merece todo el respeto del mundo.


La elección del cast también es muy buena, los actores que representan a las diversas etapas de cada personaje tienen un parecido razonable y uno en verdad cree que son el mismo personaje (obviamente ayudan todas esas escenas de pantalla dividida en donde se nos ponen los personajes cara a cara), también creo que todos hacen muy bien su papel, aunque tengo mis dudas respecto a Louis Hofmann (Jonas del 2019/2020) su personaje parece estar todo el rato metido en sí mismo, al principio creí que era por los traumas de su personaje pero después, en cierta escena, vi que incluso antes de sus traumas era igual de seco (me recordó mucho a las protagonistas inexpresivas de Crepúsculo y Los juegos del hambre). 

La música no es nada del otro mundo, pero el opening “goodbye” de Apparat es muy bueno y evocador con un sonido que me recuerda mucho a Enya en sus buenos tiempos. Jamás había escuchado nada de él, pero este tema me gustó tanto como para querer escuchar más. 

La locación de Winden es como el típico pueblo maldito de algún libro de Stephen King (Castle Rock o Derry, por ejemplo) o incluso algo como Innsmouth de Lovecraft, aunque creo que lo más cercano sería Derry (It), siento que le da un aire por todo eso de los secretos que ocultan los adultos, los sucesos catastróficos que ocurren cada determinado tiempo (27 años en It, 33 en Dark), ese hermetismo hacia las personas que vienen de fuera (que también vemos en lugares como Storybrooke de Once upon a time), me gusta mucho la ambientación creada alrededor de este lugar, las casas son fácilmente identificables en cada una de las épocas y las relaciones entre los vecinos son muy específicas y están muy bien llevadas. 

Y salvo lo que ya mencioné que no me convenció la actuación del protagonista, no hay nada malo que comentar aquí, creo que en esta ocasión Dark es una súper recomendación, es una serie que vale la pena ver.

¿Ustedes ya vieron esta serie? ¿Están listos para la temporada final? ¡Leemos sus comentarios!


Calificación PLAY: 9.7/10

lunes, 22 de junio de 2020

Peter Pan

Título original: Peter Pan | Título en Latinoamérica: Peter Pan | Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske | Producción: Walt Disney | Guion: Milt Banta, Bill Cottrell, Winston Hibler, Bill Peet, Erdman Penner, Joe Rinaldi, Ted Sears, Ralph Wright | Música: Oliver Wallace, Sammy Fain, Frank Churchill, Sammy Cahn, Edward H. Plumb, Ed Penner, Winston Hibler, Ted Sears | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 05/feb/1953 | Género: Animación, aventura | Protagonistas: Bobby Driscoll, Kathryn Beaumont, Hans Conried, Paul Collins, Tommy Luske, Tom Conway

Ya lo comenté en la entrada de Alicia en el país de las Maravillas y lo vuelvo a comentar aquí, tanto Alicia como Peter Pan son dos de mis clásicos favoritos. La historia del niño que no crece y de cómo, una noche, se lleva a Wendy, John y Michael (Wendy, Juan y Miguel en Latinoamérica) para vivir aventuras en una mágica isla, siempre me ha gustado y confieso que, de niño, anhelaba no crecer como Peter (cosa que cambió cuando leí el libro y entendí más el contexto, la tristeza y la soledad del personaje).

Así pues, en el país de Nunca Jamás (Neverland, en inglés) Wendy y sus hermanos se encuentran con nativos americanos, piratas, hadas y sirenas, prueban las mieles de la isla al grado de que tanto John como Michael comienzan a olvidar a su mamá y Wendy decide que deben regresar a su casa pronto.


Pete Pan marca el último clásico animado en el que trabajarían los nueve ancianos de Disney juntos y nos regala muchas escenas clásicas (como Peter y los niños volando sobre Londres o Peter luchando contra el capitán Garfio en el Jolly Roger), así como algunas canciones que perduran hasta nuestros días (“Volarás, volarás, volarás”, “El tema principal de Peter Pan”, por decir algunas) e incluso a personajes que, con los años lograron hacerse de su propia franquicia, como Tinkerbell.

En general, Peter Pan es una película sencilla, su preproducción comenzó casi a la par de Blancanieves (De hecho, al igual que muchas tantas, Walt Disney quiso que ésta fuera su segunda película), pero por diversas razones se fue posponiendo, entre estas razones podemos encontrar la segunda guerra mundial, que pospuso tanto a Peter como a Alicia y Cenicienta, y es curioso que fuera ésta última la que saliera primero, pues Peter Pan se siente ligeramente inferior a Cenicienta, y aunque también incluye una historia basada en un libro, y varias canciones clásicas, no puede competir contra una princesa, de hecho, la situación sigue de manera similar con La dama y el vagabundo, es como si Cenicienta hubiera puesto el cordón tan alto que hace que las películas que le siguen no se sientan tan buenas (aunque sí lo sean).


En cuanto a los personajes… Creo que me gustaba más la Tinkerbell (Campanita) de esta película que la de películas más recientes, es más divertido ver lo tóxico de su forma de ser que la aburrida ingenuidad que muestra en su franquicia, o díganme ¿en qué otra película de Disney podríamos ver que alguien intenta matar a una niña solo por celos? (Blancanieves no cuenta ¡Ja!), fuera de Tinkerbell, siento que no es facil empatizar con los niños protagonistas, aunque uno como adulto sin duda se puede identificar con el capitán Garfio (Y esto podría aplicarse con muchos otros villanos Disney).

En fin, podría pasar horas y horas hablando de este clásico, pero creo que lo mejor sería dejarlo aquí.

Veredicto: ¿Recomendación o antirrecomendación? Si les gustan los clásicos animados de Disney, esta película es una super recomendación, si, por el contrario, son de los que les gustan las buenas adaptaciones de libros, quizás quieran prescindir del Peter Pan de Disney, creo que hay otras adaptaciones mejores que ésta.

Calificación PLAY: 8.0/10

viernes, 19 de junio de 2020

Thor: The dark world

Título original: Thor: The dark world | Título en Latinoamérica: Thor: Un mundo oscuro | Dirección: Alan Taylor | Producción: Kevin Feige | Guion: Christopher Yost, Christopher Markus, Stephen McFeely | Música: Brian Tyler | Estudio: Marvel Studios | Estreno: 22/oct/2013 | Género: Acción, comedia | Protagonistas: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Tom Hiddleston, Anthony Hopkins, Stellan Skarsgård, Idris Elba, Christopher Eccleston, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Kat Dennings, Ray Stevenson, Zachary Levi, Tadanobu Asano, Jaimie Alexander, Rene Russo

Alerta de Spoilers: Esta reseña podría incluir puntos importantes de las siguientes películas: Thor y Avengers.

martes, 16 de junio de 2020

Especiales PLAY: Marvel Cinematic Universe

¡Hola hola!

¿Cómo están? ¿Cómo va la situación en sus casas?

En esta ocasión les traigo un nuevo reto, similar a los que compartimos de Disney y de Studio Ghibli hace unos meses, pero en esta ocasión centrado en las primeras 3 fases del Universo Cinematográfico de Marvel.



Reglas:

Las reglas son las mismas que para los Retos anteriores.

1. Ver por orden las películas listadas
2. Al finalizar cada una de las partes, postear una entrada especial del reto con una breve reseña de cada uno de los títulos vistos (Ya saben que nosotros preferimos crear una entrada especial para cada película).


Fase 1 – The mighty avengers
  1. Iron man 3
  2. Thor: El mundo oscuro
  3. Capitán América y el soldado del invierno
  4. Guardianes de la galaxia
  5. Avengers: La era de Ultrón
  6. Ant-man: El hombre hormiga

Fase 3 – Road to the infinity war
  1. Capitán América: Civil war 
  2. Doctor Strange
  3. Guardianes de la galaxia vol.2
  4. Spider-man: De vuelta a casa
  5. Thor: Ragnarok
  6. Black Panther
  7. Avengers: Infinity war
  8. Ant-man and the wasp
  9. Capitán Marvel
  10. Avengers: Endgame
  11. Spider-man: Lejos de casa

Aquí en PLAY ya llevamos cubierta la primer fase, quizás en un futuro le dedique una entrada general a cada una de las fases

sábado, 13 de junio de 2020

Alice in Wonderland

Título original: Alice in Wonderland | Título en Latinoamérica: Alicia en el País de las Maravillas | Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske | Producción: Walt Disney | Guion: Milt Banta, Del Connell, Bill Cottrell, Joe Grant, Winston Hibler, Dick Huemer, Dick Kelsey, Tom Oreb, Bill Peet, Erdman Penner, Joe Rinaldi, Ted Sears, John Walbridge | Música: Oliver Wallace | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 26/jul/1951 | Género: Animación, musical, fantasía, aventura | Protagonistas: Kathryn Beaumont, Ed Wynn, Richard Haydn, Sterling Holloway, Jerry Colonna, Verna Felton, J. Pat O'Malley, Bill Thompson, Joseph Kearns, Dink Trout, James MacDonald

La producción de Alicia en el país de las Maravillas comenzó desde antes de Blancanieves, por más de una década Disney intentó hacer diferentes versiones de la historia de Carroll, comenzando en 1928 con una adaptación a modo de serie en blanco y negro que combinaba a una niña real con un mundo animado, tras eso, Disney contrató a diversos guionistas a lo largo de los años y “dibujó” distintas versiones que incluían mezclas de acción real con animación, hasta que finalmente decidió que una película animada le haría más justicia a la historia y, paralelamente a Cenicienta, comenzó (por fin) una producción más real y tangible de Alicia.

La película, casi al igual que todas las adaptaciones, mezcla fragmentos de los dos libros de Alicia: En el país de las Maravillas y A través del espejo y nos muestra las aventuras de una niña que, tras perseguir a un conejo blanco con un reloj, termina cayendo en el país de las Maravillas, un colorido mundo habitado por seres con una cuestionable cordura como el gato Risón, el ya mencionado conejo blanco, el sombrerero loco, la liebre de marzo, entre otros.


Tras la gratificante experiencia que representó pasar de los clásicos empaquetados a Cenicienta, aquí se siente un leve retroceso con respecto a la película anterior. Y no me malinterpreten, amo esta película; junto con Peter Pan son dos de mis clásicos favoritos, pero Cenicienta está en otro nivel, y ver ambos clásicos juntos sí que afecta un poco la percepción que se tiene de Alicia, en especial en la calidad de la animación.

Alicia retoma algo que no veíamos desde Dumbo y es la segmentación tan evidente de la historia con muchos cortes a negro y una muy marcada división de los fragmentos que conforman la película y esto se evidencia más cuando uno se entera que cada segmento tuvo su propio director/animador, lo que provocó que la historia dé la sensación de no saber que rumbo tomar, pero eso no es tan malo como parece pues también ayuda a que se aumente la locura que impera el país de las Maravillas.

Aquí también escucharemos muchas canciones clásicas de Disney, de hecho, esta película tiene el honor de ser la película con más temas musicales de todos los clásicos animados, 47 temas en total, entre los que se incluyen 15 cantados (como A-E-I-O-U, Feliz no cumpleaños, Alicia en el país de las maravillas, Las rosas hay que pintar, El jardín de las flores, La morsa y el carpintero, entre otras).


Un problema que vi en esta película es que la historia comienza a flojear en un segmento en específico que es entre que Alicia sale de la fiesta del té y llega al palacio de la reina de corazones; son varios minutos flojos, casi aburridos, que solo nos introducen a algunos animales que viven en el país de las Maravillas y ya, incluso la canción perteneciente a esta parte es una balada triste que nos habla sobre desobedecer y las consecuencias que esto acarrea, la verdad es que siempre he aborrecido esa parte.

Veredicto: En lo personal amo esta película, pero entiendo que no suele ser del agrado de mucha gente y que puedan llegar a aburrirse con la historia (tanto niños como adultos), así que en esta ocasión no la recomendaría a menos que les guste la historia desde su fuente original, aunque siendo honesto, creo que hay adaptaciones más fieles y/o más entretenidas que este clásico de Disney.

Calificación PLAY: 8.3/10

miércoles, 10 de junio de 2020

Ōkami Kodomo no Ame to Yuki

Título original: Ōkami Kodomo no Ame to Yuki (おおかみこどもの雨と雪) | Título en Latinoamérica: Los niños lobo | Dirección: Mamoru Hosoda | Producción: Yuichiro Saito, Takuya Ito, Takafumi Watanabe | Guion: Satoko Okudera, Mamoru Hosoda | Música: Masakatsu Takagi | Estudio: Studio Chizu, Madhouse, Toho | Estreno: 21/jul/2012 | Género: Animación, drama | Protagonistas: Aoi Miyazaki, Takao Osawa, Haru Kuroki

Ya tenía mucho tiempo queriendo ver esta película, y no fue hasta que alguien me la recomendó que por fin me animé y que peliculón.

La película nos narra la historia de Hana, una universitaria que un día se enamora de un “compañero” de la escuela (que en verdad no es un estudiante, es solo un chico que entra de oyente a las clases, únicamente con ganas de aprender), Hana pronto descubre que el hombre al que ama es un hombre lobo (puede transformarse en lobo a voluntad), pero eso no impide que le quiera, finalmente como producto de este amor la pareja tiene 2 hijos: Yuki y Ame, pero la vida de Hana cambia radicalmente cuando, después de dar a luz a su segundo hijo, descubre que su esposo, en forma de lobo, había muerto mientras cazaba algo para comer (lo cual se nos muestra en una escena sumamente triste). Y básicamente eso es la introducción, la historia en general va de Hana luchando por sus hijos, tratando de salir adelante y superando todos los obstáculos que suponen tener dos niños que se transforman en lobo.


Que belleza de película. Cuando veo joyas como ésta, me duele que la gente aún estigmatice las películas animadas (y más si son de Japón) y, al mismo tiempo, no deja de sorprenderme que historias tan sencillas como ésta, “Your name” o Me quiero comer tu páncreas puedan tener tanta magia, y uno como espectador siente el cariño con el que están hechas estas películas.

En cuanto a la animación, impecable. El diseño de los personajes es muy bueno, en especial los de Ame y Yuki quienes, al transformarse en lobos, no dejan de tener sus rasgos característicos. Los escenarios también son excelentes con muchos planos mostrando la campiña japonesa y la vida cotidiana de las personas que siembran el arroz. Si acaso la música me quedó a deber un poco, después de tantas películas animadas japonesas, uno comienza a notar cierto patrón en su musicalización, y en este caso no logra sobresalir, únicamente me queda en la mente el ending que es bastante bonito.


Amé el personaje de Hana, me gustó como se plasmó su evolución y que fuera un personaje tan fuerte a pesar de las situaciones difíciles que tuvo que afrontar, sí tuvo un par de decisiones tontas en algunas partes de la película, pero eso sirve para reafirmarnos que es una persona, que no es perfecta. Por otro lado, los personajes de Ame y Yuki son como hermanos “perfectos”, juegan juntos, se pelean, se preocupan uno por el otro. En este caso me gustó el rol de cada uno de los hermanos y como, poco a poco, van eligiendo su destino y, a pesar de los deseos de su madre, cada uno elige su camino y el cómo quieren vivir, y es ahí en donde llega la enseñanza de la película, el tema principal que yace escondido a lo largo de la historia, que nos enseña sobre la paternidad y el perder a un ser querido, ya sea en forma de muerte o simplemente aprendiendo que los hijos son prestados y debemos dejarlos vivir, dejarlos caerse y levantarse sin que eso implique el dejar de quererlos u olvidarlos.

En cuanto al final… La película es completamente redonda y llega al mejor final de la mejor manera posible o quizás no, más bien llega como un balde de agua fría porque, eso sí, te deja una sensación de vacío en el pecho.

¿La recomendaría? Por supuesto que sí, es una excelente película para ver solo o en familia, si pueden denle una oportunidad, no se van a arrepentir. Y si ya la vieron ¿Qué les pareció?

Calificación PLAY: 9.3/10

jueves, 4 de junio de 2020

Ratatouille

Título original: Ratatouille | Título en Latinoamérica: Ratatouille | Dirección: Brad Bird | Producción: Brad Lewis | Guion: Brad Bird, Jan Pinkava, Jim Capobianco | Música: Michael Giacchino | Estudio: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios | Estreno: 29/jun/2007 | Género: Animación, comedia | Protagonistas: Patton Oswalt, Ian Holm, Lou Romano, Janeane Garofalo, Brad Garrett, Peter O'Toole, Brian Dennehy, Peter Sohn, Will Arnett

Después de traernos una joya como “El gigante de hierro” y la excelente Los Increíbles, Brad Bird regresa con una historia centrada en Remy, una pequeña rata de campo con un olfato privilegiado y talento nato para la cocina; y Alfredo Linguini, un joven que es un verdadero desastre en casi todos los aspectos de su vida. Ambos personajes se encontrarán por casualidad y formarán un dúo bastante cómico que intentará sobrevivir en un mundo que no los acepta del todo: La cocina. Y ambos personajes tendrán que aprender a entenderse y ayudarse mutuamente a pesar de todas las adversidades, llámense Skinner (el jefe de todo el staff de la cocina en Gusteau) o Anton Ego (el crítico de comida más reconocido y difícil de complacer de Paris).

Antes de empezar, debo admitir que Ratatouille llegó en una época en la que mi yo adolescente renegaba, de cierta manera, de las películas de Disney y Pixar (Si no mal recuerdo, Toy story 2 fue la última película que vi de Pixar en el cine, antes de UP, y de ahí las he visto de manera intermitente), y recuerdo que, cuando por fin la vi, resultó una grata sorpresa, aunque recordemos que esta película llega después de Cars y antes de WALL-E, por lo que no se siente que sea ni tan mala ni tan buena. Pero vayamos por lo bueno de Ratatouille.


En lo personal me gustó como trataron el tema de la familia y de cómo son los padres los que frenan a sus hijos cuando éstos quieren seguir sus sueños. Salvo por el final feliz, el personaje del papá de Remy es completamente despreciable, llega incluso un momento en el que pareciera que se alegra cuando ve a su hijo desilusionado y triste, y lo mismo pasa con su hermano, que (aunque sea sin quererlo) termina abusando de la confianza de éste para quedar bien con sus amigos.

La música no es mi favorita, pero tampoco me desagrada, me gustan las notas afrancesadas de Michael Giacchino, cumplen como ambientación y la animación de los escenarios también es buenísima, me gusta el diferente contraste que vemos, desde las calles parisinas, campo verde, cloacas y la elegancia de los restaurantes contra el caos de la cocina.


Si hay algo que no me gusta de esta película es que la historia se siente algo lenta y no consigue engancharme, al menos, durante la primera mitad, siendo lo realmente interesante a partir de que se descubre la relación de Linguini con Gusteau, aunque entiendo que esa “aburrida” primera parte sirve para posicionar a los personajes e ir armando todo ese suspenso sobre qué va a pasar con las relaciones Linguini-Remy y Linguini-Colette, con el restaurante y demás incógnitas que se van planteando.

Y creo que ya no tengo mucho más que decir de Ratatouille, no es lo peor de Pixar, pero tampoco es lo mejor, quizás la palabra correcta para describirla sea “dominguera”. Así que, en definitiva ¿La recomendaría? Creo que sí. No es mi película favorita del estudio, de hecho, creo que ni siquiera entra en mi top 10, pero no tiene ningún desperdicio y, en general, es bastante disfrutable, lenta, pero disfrutable.


Calificación PLAY: 8.3/10

Nos mudamos

Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...