domingo, 30 de agosto de 2020
Poltergeist
jueves, 27 de agosto de 2020
The divergent saga #1: Divergent
lunes, 24 de agosto de 2020
The aristocats
viernes, 21 de agosto de 2020
Guardians of the galaxy
Siguiendo con el reto del UCM, hoy toca el turno a Guardianes de la galaxia, la película que narra los orígenes de este “no tan famoso” grupo de héroes. De manera bastante fluida James Gunn logra introducirnos a personajes totalmente desconocidos para la audiencia promedio, darnos un poco de trasfondo para cada uno y terminar dándonos un equipo bastante funcional, algo así como los Vengadores, pero sin necesidad de películas independientes para cada miembro.
La elección de Gunn resulta bastante extraña viendo su filmografía hasta ese momento. Tenemos, por ejemplo, que escribió los guiones para las películas live-action de Scooby-Doo (2002-2004) que están plagadas de chistes para adultos, y lo mismo para el remake de El amanecer de los muertos (2004), además de haber escrito y dirigido Slither (2006), una película de body horror. Y creo que logró darle su toque a la película a pesar de las obvias restricciones de Disney a las que debió enfrentarse, y esto fue lo que hizo que el humor en Guardianes se sintiera fresco en comparación a las cosas vistas en Iron man 3 y Thor 2.
Pero vayamos por partes. Entre los puntos buenos que vi en esta película, como ya mencionaba un poco más arriba, está el humor. Creo que, salvo el “fondue” de Capitán América, es la primera vez que vemos chistes sexuales en una película de Marvel, además de la acidez de Rocket que nos recuerda a los buenos tiempos de Iron man (básicamente su primera película y Avengers).
La música también es algo que juega bastante a favor aquí, además del score compuesto por Tyler Bates (Dawn of the dead, Slither, 300, Watchmen) tenemos una selección bastante buena de canciones de los 60s y 70s que nos ayudan a no perder la conexión de Peter Quill/Starlord con la tierra y, de paso, conocer canciones que (estoy seguro) muchos no conocíamos hasta que vimos la película (y sí, me declaro culpable). Teníamos desde Capitán América que no veíamos un montaje musical y aquí tenemos dos, siendo el de “Come and get your love” el que se ha convertido en un “clásico moderno” dentro del género de superhéroes e incluso fue auto homenajeado en Avengers: Endgame.
Otro punto para destacar es que tanto la elección del cast protagonista como sus actuaciones son bastante buenas, a estas alturas (2014) Marvel no deja de sorprender con los actores y actrices que escoge pues hasta ahora todos calzan como anillo al dedo. Tenemos a otro Chris en un papel protagonista (Chris Pratt), a la magnífica Zoe Zaldana como Gamora, el “no tan bueno” Dave Bautista como Drax y las voces de Bradley Cooper y Vin Diesel como Rocket y Groot respectivamente (Debo confesar que la elección de Vin Diesel me pareció un poco extraña en su momento, pero tampoco es que su aportación interfiera mucho).
También me gustaría hacer una mención especial al personaje de Groot, como ya dije, la voz de Vin Diesel no afectó en nada la percepción de este personaje tan carismático que, a pesar de solo decir una sola frase repetida varias veces a lo largo del filme, está animado de una manera que no podemos dejar de sentir cierta empatía hacia él; sus gestos y movimientos lentos logran transmitirnos más que cualquiera de sus compañeros (Excepto quizás Rocket en las últimas escenas), sin duda un gran logro para el equipo encargado del CGI.
Ahora… como puntos en contra… Creo que, al igual que todas las películas del UCM que he visto de nuevo en estos meses, no ha envejecido bien. Y no me refiero a los efectos especiales ni a nada de eso, sino a que no son películas que se disfruten tanto al verlas por segunda, tercera o cuarta ocasión, sino todo lo contrario. Si uno ya no cuenta con el factor sorpresa, Guardianes de la galaxia pierde bastante y aunque la considero una de mis películas favoritas del Universo Cinematográfico de Marvel, la verdad es que, al revisitarla, aún a pesar de que han pasado bastantes años de que la vi, sentí que lo hice más a fuerzas que por gusto, y eso sí que le baja puntos.
Entonces ¿Recomendación o antirrecomendación? Si no la han visto y les gusta el cine de superhéroes, denle una oportunidad, es buena. En cambio, si ya la vieron, no creo que valga la pena verla de nuevo, lamentablemente.
Calificación PLAY: 9.0/10
martes, 18 de agosto de 2020
The lighthouse
sábado, 15 de agosto de 2020
The jungle book
Basado en el libro homónimo de Rudyard Kipling, El libro de la selva narra las aventuras del Mowgli, un cachorro humano que, tras ser descubierto por la pantera Bagheera, termina viviendo con una manada de lobos. Todo es paz y tranquilidad hasta que llegan rumores del regreso del malvado Shere Khan, un tigre que odia a los humanos, por lo que se decide que Mowgli debe volver a la aldea de los humanos.
Al ver por orden cronológico los clásicos animados de Disney, es triste llegar a esta película. El libro de la selva marca el fin de una era en el estudio (la edad de plata) y lo hace de la peor manera pues se convierte en la última película animada producida por el señor Walt Disney, quien moriría 10 meses antes del estreno, lo que dejaría al área del estudio dedicada a las películas animadas sin un norte y entrando en un periodo de pausa hasta 1970.
Al igual que con Los 101 dálmatas, La espada en la piedra y varias de las películas que vendrían después, El libro de la selva sufre de una animación muy por debajo de lo que Disney nos había ofrecido en el pasado. Pero, a diferencia de las películas anteriores, los escenarios aquí sí que resaltan y, aunque en su mayoría son estáticos, no dejan de resultar espectaculares las escenas de esa selva india, el palacio del Rey Louie y ese paramo en donde se desarrolla la batalla final. El diseño de los personajes también es bueno, se retoma la humanización de los animales y me gustó ver cómo cada diseño reflejaba el carácter del personaje.
La música es muy buena también, desde el score de George Bruns (La bella durmiente, La espada en la piedra) que es inconfundible y más rescatable que varios de sus trabajos, hasta las canciones de los hermanos Sherman (Operación cupido, La espada en la piedra, Mary Poppins) que, a la fecha, son clásicos de clásicos. Temas como “La marcha de los elefantes / Colonel Hathi’s march” o “Quiero ser como tú / I wan’na be like you”, “Confía en mí / Trust in me”, o incluso la fantástica “Lo más vital / The bare necessities” (que no es de los Sherman) son canciones que suenan hasta nuestros días.
Lamentablemente, fuera de eso, retomamos los cortes a negro que nos dejan la sensación de que la película se divide claramente en una serie de cortos en vez de ser una película solida (aunque me parece que eso es similar a la novela original, que mantiene esa especie de periodicidad cíclica) y, aunque cuenta con personajes carismáticos en su mayoría (siendo Mowgli el menos), la historia flojea cuando llega al tercer acto, justo después de alcanzar su momento cumbre en las secuencias de Baloo y el rey Louie, la historia comienza a decaer y tornarse algo aburrida, y la soporífera canción de los buitres tampoco ayuda.
Otra cosa que noté con este nuevo revisionado es el final y su extraña moraleja, prácticamente te están diciendo que lo más importante es la amistad (lo cantan los buitres antes del final) pero que está bien dejar a tus amigos votados si se te atraviesa una chica.
Finalmente ¿La recomendaría? Sí, sin haber visto aún (de nuevo) las películas que siguen y basándome en lo que recuerdo de ellas, creo que “El libro de la selva” es de lo mejorcito que sacó Disney en las décadas de los 60’s y 70’s en cuanto a animación, así que no estaría mal que le echen un ojo si es que no lo han hecho.
Calificación PLAY: 7.3/10
miércoles, 12 de agosto de 2020
Up
Dirigida por Pete Docter (Toy story, Monsters, inc., WALL-E), Up nos narra la historia de Carl Fredricksen, un malhumorado adulto mayor que, tras un incidente en el que golpea a otro hombre, está a punto de perder su casa, la casa que construyó junto con Eli, el amor de su vida y que, lamentablemente, fallece en los primeros minutos del filme en una de las escenas de amor más emotivas y más cortas de la historia del cine (es la primera y única vez que Pixar nos hace llorar a menos de diez minutos de iniciada la película). Y es que la animación las escenas elegidas, las muestras de afecto y de dolor de Carl y Eli vienen acompañadas de una de las mejores piezas musicalizadas de Pixar (aunque, ahora que la escucho al escribir esto, noto un leve parecido a la música de Ratatouille pero con toques de música de los 60’s e investigando justo ahora veo que, efectivamente, él compuso también la música para esa otra película).
Además del Sr. Fredricksen conocemos a Russell, un pequeño Boy scout cuyos padres están separados y que carece del afecto paterno, hueco que llenaría Carl a lo largo del filme. Tenemos también a Kevin, la famosa ave gigante que tanto persigue Muntz; el mismo Charles Muntz, un explorador sediento de venganza contra todos los que se rieron de él en el pasado y toda su tripulación de perros parlachines.
Pero nada en esta vida es perfecto y uno de los principales problemas de Up es la historia. La lógica dentro de la película nos dice que la casa puede volar con cientos o miles de globos inflados con helio, eso está bien. ¿Que los perros hablan? Perfecto, lo compro… Pero luego nos topamos con situaciones un tanto ilógicas dentro de su propia lógica, como por ejemplo el personaje de Muntz que tendría unos 30 años cuando Carl y Elie eran unos niños de 8 más o menos, sin embargo cuando Carl ya es bastante mayor Muntz asemeja tener una edad similar, suponiendo que Carl tuviera 70 (aunque el actor que le dio voz en su idioma original tenía 80 años en ese entonces), Muntz debería tener fácil unos 95… Sobra decir que las escenas de acción no son acordes a gente de su edad. Como otro ejemplo, en algunas escenas se ve que el aparato para el oído de Carl comienza a fallar cuando se ve expuesto a ruidos muy altos, sin embargo, eso deja de ocurrir cuando comienza la acción (que, técnicamente, es cuando más ruidos fuertes habría). Y realmente son solo detallitos así que noté tras verla por segunda vez los que sí me chirriaron un poco.
Como lo mencioné con “Los Increíbles”, aquí también se recurre a la fórmula del villano -falso amigo- que en tantas otras ocasiones nos ha planteado Pixar, lo cual hace que la película se disfrute un pelín menos conforme vamos revisitándola.
Finalmente ¿La recomendaría? Por supuesto. Creo que Up es una de las grandes películas de Pixar, la historia es entretenida y está llena de personajes carismáticos.
¿A ustedes que les pareció esta película?
Calificación PLAY: 9.7/10
domingo, 9 de agosto de 2020
Tongari Boushi no Atelier #1
jueves, 6 de agosto de 2020
The sword in the stone
lunes, 3 de agosto de 2020
Kurenai no Buta
Nos mudamos
Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...
-
Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...
-
Título original: A bug’s life | Título en Latinoamérica: Bichos: una aventura en miniatura | Dirección: John Lasseter | Producción: ...
-
Título original: Robin Hood | Título en Latinoamérica: Robin Hood | Dirección: Wolfgang Reitherman | Producción: Wolfgang Reitherman | G...