domingo, 30 de agosto de 2020

Poltergeist

Título original: Poltergeist | Título en Latinoamérica: Poltergeist: Juegos diabólicos | Dirección: Tobe Hooper | Producción: Franks Marshell, Steven Spielberg | Guion: Steven Spielberg, Michael Grais, Mark Victor | Música: Jerry Goldsmith | Estudio: Metro-Goldwyn-Mayer | Estreno: 04/jun/1982 | Género: Terror | Protagonistas: JoBeth Williams, Craig T. Nelson, Beatrice Straight

Poltergeist narra la historia de una típica familia estadounidense que comienza a notar ciertos fenómenos extraños en su casa. Desde objetos que se mueven solos hasta árboles homicidas, un muñeco de payaso asesino y la desaparición de su hija pequeña. 

La película comienza con el himno nacional de Estados Unidos de América, lo que crea una atmosfera tranquila con la que cualquier estadounidense puede identificarse: escenas completamente iluminadas en la tranquilidad de los suburbios, una familia común y corriente con 3 hijos, el padre que ve el futbol con sus amigos, la madre que cuida a los hijos, el niño con miedo a los truenos, etc. Cosas que nos hacen sentir familiaridad con esos personajes, es la atmosfera perfecta para que la gente se identifique con ellos y sufra con ellos cuando comienza la acción. 

En el apartado musical, la banda sonora realmente no me atrapó tanto, creo que Jerry Goldsmith tiene mejores composiciones en su filmografía (Mulán, Alien, La profecía, La momia, Pequeños guerreros, entre muchas más).


En cuanto a la dirección… Incluso a la fecha, sigue habiendo un debate sobre quién dirigió esta película. Oficialmente los créditos dicen que fue Tobe Hooper (La masacre de Texas, El misterio de Salem’s Lot) pero si uno ve el poster original verá que el nombre del productor Steven Spielberg es notablemente más grande que el de Hooper, Pero justo al mismo tiempo que Hooper rodaba Poltergeist, Spielberg rodaba la famosísima E.T. el extraterrestre, ambos proyectos de este último, pero como Spielberg (y cualquier otro director) tenía prohibido filmar dos películas al mismo tiempo, el director decidió irse a dirigir E.T. Mientras le cedía la batuta a Tobe Hooper. ¿Qué pasa aquí? Que Poltergeist tiene más el sello de Spielberg que el de Hooper, la película tiene esa mezcla de terror y comedia que podemos ver más en películas como Tiburón o Jurassic Park (clásicos de Spielberg) que en lo que había hecho Hooper hasta el momento (La masacre de Texas, que sigue siendo uno de sus trabajos más famosos). Dicen las malas lenguas que a Spielberg no le gustaba como hacía algunas cosas Tobe Hooper, y lo que empezó como pequeños consejos de un director al otro, terminó con Spielberg aplicando un “Quítate, yo lo hago”. Steven Spielberg sigue diciendo que él no dirigió Poltergeist, pero incluso actores del rodaje aseguran lo contrario, supongo que ya está en cada quién qué creer. 

Las actuaciones también me gustaron, me agrada ver películas en las que los niños saben actuar y me parece que ambos padres nos dan varios momentos divertidos en la trama, por ejemplo cuando la madre está toda emocionada por los fenómenos que ocurren en su cocina, o el inolvidable dialogo entre la madre y una de las médium antes de entrar al ropero de la niña.


Finalmente, la única pega que le pondría a esta película sería lo obsoleto que se ven los efectos especiales, siento que es una película que no ha envejecido particularmente bien si se compara con otras de la misma época, pero debo admitir que hay una escena con esqueletos que se ve bastante bien, esa y la escena en la que uno de los personajes tiene una alucinación frente al espejo son geniales y hacen que se nos olviden los efectos en escenas anteriores. Por cierto, ¿Ya mencioné que hay una supuesta maldición sobre esta película? ¿No? Pues pueden leer sobre ella aquí.

¿La recomendaría? Sí, en lo personal es una película que me gusta y disfruto mucho de ver, es un gran clásico con muchas escenas icónicas del cine de género, así que si les gusta el terror creo que la podrían disfrutar bastante y si no les gusta, podrían simplemente taparse los ojos en dos o tres escenas y disfrutar el drama americano. 

¿Ustedes ya la han visto? Cuéntennos qué les pareció. 


Calificación PLAY: 7.0/10

jueves, 27 de agosto de 2020

The divergent saga #1: Divergent

Título original: Divergent | Título en Latinoamérica: Divergente | Autor: Veronica Roth | Editorial: Molino | Edición: primera edición | Publicación original: 2011 | Género: Juvenil, distopía

Admito que cuando vi por primera vez el tráiler de la película de Divergente (hace ya muchos años) no me llamaba para nada la atención, obviamente el libro mucho menos. A pesar de eso un día me pegó la loquera y decidí comprar la trilogía completa en inglés únicamente porque estaba barata y porque me había spoileado el final de la saga. 

La historia es sobre una distopía que se rige por 5 facciones: Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Erudición (los sabios), Verdad (los honestos) y Cordialidad (los pacíficos). Cada facción tiene sus integrantes y los hijos de estos pueden elegir cambiarse de facción a los 16 años. A esas facciones se le suman aquellas personas que, tras haber elegido su facción, resultan no ser tan buenos como creían y terminan viviendo como indigentes y marginados, gente sin facción y, por lo tanto, sin un propósito en su vida.

Tris, la protagonista, nacida en Abnegación tiene problemas con su test de facción, se supone que dicho test muestra la facción a la que se inclinan tus aptitudes pero con Tris se marcan tres posibles opciones, cosa que ellos llaman Divergente y que es perjudicial para su gobierno pues estas personas son inmunes a las simulaciones (al parecer toda la estabilidad política gira en torno a estas y a sus sueros). A diferencia de los protagonistas comunes, que llegan a ser odiosos e insoportables con sus estándares de nobleza bastante altos, Tris me cayó muy bien desde el inicio, me gustó su actitud tan egoísta (razón por la que dejó Abnegación) y su facilidad para adaptarse y meterse en problemas sin dejar de ser buena al final.

Al igual que en otras tantas distopías, se nos presenta un gobierno futurista cuyos fundadores tuvieron la gran idea de separar a la población en facciones (o distritos), y hacer que las personas de dichas facciones se dediquen exclusivamente a los labores de su facción, así los de Abnegación hacen labores altruistas (como los del Distrito 12 se dedican a la minería en “The hunger games”), etc. Pero, como en toda distopía, todo esto se va al carajo gracias a un gobierno corrupto que busca la comodidad de unos cuantos a expensas de los demás.

Mi principal problema con este libro es que realmente no pasa nada en las primeras 3/4 partes de la historia. Si, vemos el romance de rigor entre Tris y Tobías, vemos básicamente como es la vida en Osadía y nos adentramos poco a poco al mundo de Divergente, pero lo realmente interesante ocurre faltando unas 50 páginas para el final, lo que para mí, convierte todo lo anterior en un enorme preámbulo para la acción. Esto no es forzosamente malo, el ritmo de la escritura ayuda bastante, tiene la acción necesaria en momentos específicos (las pruebas de la iniciación a Osadía y, en general, las escenas de Peter son bastante movidas) y las partes lentas no se sienten de esa manera.

El cliffanger del final me parece bastante bueno, te deja con ganas de empezar el 2do libro inmediatamente (a diferencia de otros cómo Crepúsculo o Los juegos del hambre que bien podían haber sido autoconclusivos) lo cual es lo que recomiendo porque si no lo hacen les pasa lo que a mí, que tardé una semana en empezar el 2do libro y para cuando me decidí ya le había perdido todas las ganas.

Ahora la pregunta del millón ¿Lo recomendaría? Lo cierto es que, a pesar de que no pasa nada importante en gran parte del libro, lo disfruté y no me pareció tan aburrido como creí que lo sería. Aunque si no son fans de las sagas juveniles difícilmente les podrá gusta este libro,


Calificación PLAY: 7.3/10

lunes, 24 de agosto de 2020

The aristocats

Título original: The aristocats | Título en Latinoamérica: Los aristogatos | Dirección: Wolfgang Reitherman | Producción: Winston Hibler, Wolfgang Reitherman | Guion: Ken Anderson, Larry Clemmons, Eric Cleworth, Vance Gerry, Julius Svendsen, Frank Thomas, Ralph Wright | Música: George  Bruns | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 24/dic/1970 | Género: Animación, aventura, musical | Protagonistas: Phil Harris, Eva Gabor, Hermione Baddeley, Gary Dubin, Dean Clark, Sterling Holloway, Roddy Maude-Roxby, Liz English

Basada en la historia de “Los Aristogatos” de Tom McGowan y Tom Rowe, el vigésimo clásico animado de Disney nos narra la historia de Duquesa y sus pequeños Marie, Toulousse y Berlioz, los gatos mimados de Madame Adelaide Bonfamille, una cantante de ópera dueña de una gran fortuna, y de cómo estos son secuestrados por Edgar, el mayordomo de Madame, con tal de quedarse con la fortuna de su jefa, fortuna que pasaría a él con la desaparición de dichos gatos.

No me cansaré de decirlo, el mayor problema de los clásicos de la era de bronce de Disney es la pobre animación con sus escenarios estáticos y el método de animación usado en sus personajes, que hacen que se noten los trazos al moverse, y eso hace que la película se sienta más vieja de lo que en verdad es. 

Algo que también me brincó bastante es que es la primera vez que notó algunos errores de continuidad en un clásico de Disney, vi dos y ambos fueron en la misma escena. En una parte Edgar carga un costal anudado y lo lanza adentro de un baúl, en donde descubrimos que el nudo ha desaparecido, y después de la escena de acción, minutos más delante, vemos que alguien cierra el mismo baúl sin candado, lo empuja por la puerta y cuando sale del otro lado ya tiene el candado puesto.


Como puntos buenos… creo que lo que más disfruté fue la segunda mitad del filme, desde poco antes del gran clásico “Todos quieren ser ya gatos jazz / Everybody wants to be a cat” y de ahí hasta el final. Me parece que son las mejores secuencias de toda la película. 

En cuanto a los personajes, solamente hubo un par cuyas escenas se notaban claramente de relleno y me refiero a Napoleón y Lafayette, estos dos perros no tienen un por qué en la historia más que aportar minutos de metraje pues sus escenas son, francamente, ridículas y sin sentido. El villano me recuerda mucho a Cruella de Vil de Los 101 dálmatas, y aunque ni de lejos es tan carismático como ella, funciona muy bien su papel en la historia, y lo mismo pasa con el ratoncito Roquefort, cuyo diseño y papel en la historia es sumamente tierno. Del grupo protagonista (O’Malley, Duquesa, Marie, Toulousse y Berlioz) me gustaría resaltar que el doblaje de Thomas O’malley en español latino cuenta con la voz del gran Tintan y es magnífico, aunque en ratos sonaba como escuchar de nuevo a Baloo (El libro de la selva).


Como datos curiosos, hay unas escenas que, con lo políticamente correcto de hoy en día, podrían considerarse ofensivas, como es el caso de la canción “Todos quieren ser ya gatos jazz” que muestra a un gato con todos los estereotipos racistas de los chinos, o incluso la escena de O’malley tratando de seducir a Duquesa hasta que se da cuenta de que tiene 3 hijos. 

¿La recomendaría? Creo que sí, siendo honesto no es una buena película, pero tampoco es mala, siento que simplemente está en ese limbo artístico/creativo en el que el estudio no sabía que hacer con el departamento de animación tras la muerte de Disney, pero no por eso quiere decir que no van a disfrutar esta película. 

¿Ustedes la han visto? Cuéntennos qué les parece en los comentarios. 


Calificación PLAY: 7.0/10

viernes, 21 de agosto de 2020

Guardians of the galaxy

Título original: Guardians of the galaxy | Título en Latinoamérica: Guardianes de la galaxia | Dirección: James Gunn | Producción: Kevin Feige | Guion: James Gunn, Nicole Perlman | Música: Tyler Bates | Estudio: Marvel Studios, Walt Disney Studios Motion Pictures | Estreno: 01/ago/2014 | Género: Comedia, Acción | Protagonistas: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Vin Diesel, Bradley Cooper, Lee Pace, Michael Rooker, Karen Gillan, Djimon Hounsou, John C. Reilly, Glenn Close, Benicio del Toro

Siguiendo con el reto del UCM, hoy toca el turno a Guardianes de la galaxia, la película que narra los orígenes de este “no tan famoso” grupo de héroes. De manera bastante fluida James Gunn logra introducirnos a personajes totalmente desconocidos para la audiencia promedio, darnos un poco de trasfondo para cada uno y terminar dándonos un equipo bastante funcional, algo así como los Vengadores, pero sin necesidad de películas independientes para cada miembro.

La elección de Gunn resulta bastante extraña viendo su filmografía hasta ese momento. Tenemos, por ejemplo, que escribió los guiones para las películas live-action de Scooby-Doo (2002-2004) que están plagadas de chistes para adultos, y lo mismo para el remake de El amanecer de los muertos (2004), además de haber escrito y dirigido Slither (2006), una película de body horror. Y creo que logró darle su toque a la película a pesar de las obvias restricciones de Disney a las que debió enfrentarse, y esto fue lo que hizo que el humor en Guardianes se sintiera fresco en comparación a las cosas vistas en Iron man 3 y Thor 2.

Pero vayamos por partes. Entre los puntos buenos que vi en esta película, como ya mencionaba un poco más arriba, está el humor. Creo que, salvo el “fondue” de Capitán América, es la primera vez que vemos chistes sexuales en una película de Marvel, además de la acidez de Rocket que nos recuerda a los buenos tiempos de Iron man (básicamente su primera película y Avengers).

La música también es algo que juega bastante a favor aquí, además del score compuesto por Tyler Bates (Dawn of the dead, Slither, 300, Watchmen) tenemos una selección bastante buena de canciones de los 60s y 70s que nos ayudan a no perder la conexión de Peter Quill/Starlord con la tierra y, de paso, conocer canciones que (estoy seguro) muchos no conocíamos hasta que vimos la película (y sí, me declaro culpable). Teníamos desde Capitán América que no veíamos un montaje musical y aquí tenemos dos, siendo el de “Come and get your love” el que se ha convertido en un “clásico moderno” dentro del género de superhéroes e incluso fue auto homenajeado en Avengers: Endgame.

Otro punto para destacar es que tanto la elección del cast protagonista como sus actuaciones son bastante buenas, a estas alturas (2014) Marvel no deja de sorprender con los actores y actrices que escoge pues hasta ahora todos calzan como anillo al dedo. Tenemos a otro Chris en un papel protagonista (Chris Pratt), a la magnífica Zoe Zaldana como Gamora, el “no tan bueno” Dave Bautista como Drax y las voces de Bradley Cooper y Vin Diesel como Rocket y Groot respectivamente (Debo confesar que la elección de Vin Diesel me pareció un poco extraña en su momento, pero tampoco es que su aportación interfiera mucho).

También me gustaría hacer una mención especial al personaje de Groot, como ya dije, la voz de Vin Diesel no afectó en nada la percepción de este personaje tan carismático que, a pesar de solo decir una sola frase repetida varias veces a lo largo del filme, está animado de una manera que no podemos dejar de sentir cierta empatía hacia él; sus gestos y movimientos lentos logran transmitirnos más que cualquiera de sus compañeros (Excepto quizás Rocket en las últimas escenas), sin duda un gran logro para el equipo encargado del CGI.

Ahora… como puntos en contra… Creo que, al igual que todas las películas del UCM que he visto de nuevo en estos meses, no ha envejecido bien. Y no me refiero a los efectos especiales ni a nada de eso, sino a que no son películas que se disfruten tanto al verlas por segunda, tercera o cuarta ocasión, sino todo lo contrario. Si uno ya no cuenta con el factor sorpresa, Guardianes de la galaxia pierde bastante y aunque la considero una de mis películas favoritas del Universo Cinematográfico de Marvel, la verdad es que, al revisitarla, aún a pesar de que han pasado bastantes años de que la vi, sentí que lo hice más a fuerzas que por gusto, y eso sí que le baja puntos.

Entonces ¿Recomendación o antirrecomendación? Si no la han visto y les gusta el cine de superhéroes, denle una oportunidad, es buena. En cambio, si ya la vieron, no creo que valga la pena verla de nuevo, lamentablemente.


Calificación PLAY: 9.0/10

martes, 18 de agosto de 2020

The lighthouse

Título original: The lighthouse | Título en Latinoamérica: El faro | Dirección: Robert Eggers | Producción: Rodrigo Teixeira, Jay Van Hoy, Robert Eggers, Lourenço Sant' Anna, Youree Henley | Guion: Robert Eggers, Max Eggers | Música: Mark Korven | Estudio: A24, Universal pictures | Estreno: 18/oct/2019 | Género: Terror | Protagonistas: Willem Dafoe, Robert Pattinson

Desde que viera “La llamada de Cthulhu” (2005) hace ya muchísimos años, comencé a desarrollar un gusto por las películas de terror en blanco y negro, desde las clásicas como “Drácula”, “El hombre lobo” o “Frankenstein” hasta los nuevos lanzamientos como el que nos ocupa en esta ocasión. Y es que “El faro” sigue una tendencia del cine de terror que busca más acercarse al arte que a lo comercial (como The witch o Midsommar), ofreciéndonos una alternativa a todos los fans que queremos descansar un poco de tanto jump scare.

“El faro” es el segundo largometraje de Robert Eggers (Siendo la maravillosa The Witch el primero) y nos narra la historia de Ephraim Winslow, un joven del siglo XIX que es enviado a una isla remota a trabajar como cuidador de un faro por cuatro semanas bajo las órdenes del viejo Thomas Wake, y es en ese escenario en el que somos testigos de una lucha de poder generacional, locura, deseo y seres lovecraftianos. De hecho, uno de los puntos interesantes de esta película es esa lucha generacional que presenta, por un lado tenemos a Thomas, un veterano que piensa que Ephraim es un inútil y, en sentido inverso, Ephraim que piensa que Thomas ya no sirve para su labor y que él, a pesar de su nula experiencia, es el adecuado para seguir cuidando el faro.


El arte de la película es muy sencillo pero funciona a la perfección y la historia está hecha para ser ambigua, se acaba la película y nos quedamos sin saber si lo que vimos fue real (como lo cree Ephraim) o si se estaba volviendo loco (como lo dice Thomas). La ambientación y toda esa mitología implícita con las gaviotas, la sirena y el faro en sí mismo es genial y me recuerdan a cosas que he visto/leído en alguna historia de H.P. Lovecraft o, incluso, a una escena del manga de Uzumaki (sí, la del faro…).

Las actuaciones son un poco chocantes, los personajes pasan de dar monólogos shakespearianos a tirarse pedos o contar chistes estúpidos, pero eso es precisamente lo que funciona porque de verdad nos adentramos en ese reducido mundo de los protagonistas, podemos simpatizar con uno o con otro y odiarlos minutos más adelante. A estas alturas nadie duda del desempeño actoral de Willem Dafoe, pero Robert Pattinson nos demuestra, de nuevo, que Edward Cullen (Crepúsculo, 2008) ya quedó muy atrás en su pasado.


Ahora… ¿Por qué podría no gustar esta película? Algo que echa para atrás a muchas personas es que sea a blanco y negro y lo lenta que puede llegar a ser la historia pues es una película que tira más al terror psicológico que a los jump scares, que es lo que muchas personas buscan. La elección de Pattinson también “asusta” a la gente que sigue relacionándolo con uno de sus primeros papeles.

Veredicto… Como lo dije al principio, El faro se une a ese selecto grupo de películas que luchan por demostrar que el género del horror/terror también puede ser arte, la película en lo personal me gustó mucho aunque no la siento que llegara siquiera al nivel de La bruja, se las recomendaría si les gusta el cine “de arte” y si quieren ver que Robert Pattinson no es tan mal actor, pero si no les gustan las películas en blanco y negro o dicho tipo cine, y si lo que prefieren son “sustazos”, la verdad dudo mucho que disfruten esta película.

Ahora ustedes cuéntennos ¿Ya la vieron? ¿Qué les pareció?

Calificación PLAY: 8.7/10

sábado, 15 de agosto de 2020

The jungle book

Título original: The jungle book | Título en Latinoamérica: El libro de la selva | Dirección: Wolfgang Reitherman | Producción: Walt Disney | Guion: Larry Clemmons, Ralph Wright, Ken Anderson, Vance Gerry, Bill Peet | Música: George Bruns | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno: 18/oct/1967 | Género: Animación, musical, comedia | Protagonistas: Sebastian Cabot, Phil Harris, Sebastian Cabot, George Sanders, Sterling Holloway, John Abbott, Louis Prima, Bruce Reitherman

Basado en el libro homónimo de Rudyard Kipling, El libro de la selva narra las aventuras del Mowgli, un cachorro humano que, tras ser descubierto por la pantera Bagheera, termina viviendo con una manada de lobos. Todo es paz y tranquilidad hasta que llegan rumores del regreso del malvado Shere Khan, un tigre que odia a los humanos, por lo que se decide que Mowgli debe volver a la aldea de los humanos.

Al ver por orden cronológico los clásicos animados de Disney, es triste llegar a esta película. El libro de la selva marca el fin de una era en el estudio (la edad de plata) y lo hace de la peor manera pues se convierte en la última película animada producida por el señor Walt Disney, quien moriría 10 meses antes del estreno, lo que dejaría al área del estudio dedicada a las películas animadas sin un norte y entrando en un periodo de pausa hasta 1970.

Al igual que con Los 101 dálmatas, La espada en la piedra y varias de las películas que vendrían después, El libro de la selva sufre de una animación muy por debajo de lo que Disney nos había ofrecido en el pasado. Pero, a diferencia de las películas anteriores, los escenarios aquí sí que resaltan y, aunque en su mayoría son estáticos, no dejan de resultar espectaculares las escenas de esa selva india, el palacio del Rey Louie y ese paramo en donde se desarrolla la batalla final. El diseño de los personajes también es bueno, se retoma la humanización de los animales y me gustó ver cómo cada diseño reflejaba el carácter del personaje.

La música es muy buena también, desde el score de George Bruns (La bella durmiente, La espada en la piedra) que es inconfundible y más rescatable que varios de sus trabajos, hasta las canciones de los hermanos Sherman (Operación cupido, La espada en la piedra, Mary Poppins) que, a la fecha, son clásicos de clásicos. Temas como “La marcha de los elefantes / Colonel Hathi’s march” o “Quiero ser como tú / I wan’na be like you”, “Confía en mí / Trust in me”, o incluso la fantástica “Lo más vital / The bare necessities” (que no es de los Sherman) son canciones que suenan hasta nuestros días.

Lamentablemente, fuera de eso, retomamos los cortes a negro que nos dejan la sensación de que la película se divide claramente en una serie de cortos en vez de ser una película solida (aunque me parece que eso es similar a la novela original, que mantiene esa especie de periodicidad cíclica) y, aunque cuenta con personajes carismáticos en su mayoría (siendo Mowgli el menos), la historia flojea cuando llega al tercer acto, justo después de alcanzar su momento cumbre en las secuencias de Baloo y el rey Louie, la historia comienza a decaer y tornarse algo aburrida, y la soporífera canción de los buitres tampoco ayuda.

Otra cosa que noté con este nuevo revisionado es el final y su extraña moraleja, prácticamente te están diciendo que lo más importante es la amistad (lo cantan los buitres antes del final) pero que está bien dejar a tus amigos votados si se te atraviesa una chica.

Finalmente ¿La recomendaría? Sí, sin haber visto aún (de nuevo) las películas que siguen y basándome en lo que recuerdo de ellas, creo que “El libro de la selva” es de lo mejorcito que sacó Disney en las décadas de los 60’s y 70’s en cuanto a animación, así que no estaría mal que le echen un ojo si es que no lo han hecho.


Calificación PLAY: 7.3/10

miércoles, 12 de agosto de 2020

Up

Título original: UP | Título en Latinoamérica: Up: Una aventura de altura | Dirección: Pete Docter | Producción: Jonas Rivera | Guion: Bob Peterson, Pete Docter, Tom McCarthy | Música: Michael Giacchino | Estudio: Walt Disney Pictures, Pixar animation Studios | Estreno: 29/May/2009 | Género: Animación, aventura | Protagonistas: Ed Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai

Dirigida por Pete Docter (Toy story, Monsters, inc., WALL-E), Up nos narra la historia de Carl Fredricksen, un malhumorado adulto mayor que, tras un incidente en el que golpea a otro hombre, está a punto de perder su casa, la casa que construyó junto con Eli, el amor de su vida y que, lamentablemente, fallece en los primeros minutos del filme en una de las escenas de amor más emotivas y más cortas de la historia del cine (es la primera y única vez que Pixar nos hace llorar a menos de diez minutos de iniciada la película). Y es que la animación las escenas elegidas, las muestras de afecto y de dolor de Carl y Eli vienen acompañadas de una de las mejores piezas musicalizadas de Pixar (aunque, ahora que la escucho al escribir esto, noto un leve parecido a la música de Ratatouille pero con toques de música de los 60’s e investigando justo ahora veo que, efectivamente, él compuso también la música para esa otra película).

Además del Sr. Fredricksen conocemos a Russell, un pequeño Boy scout cuyos padres están separados y que carece del afecto paterno, hueco que llenaría Carl a lo largo del filme. Tenemos también a Kevin, la famosa ave gigante que tanto persigue Muntz; el mismo Charles Muntz, un explorador sediento de venganza contra todos los que se rieron de él en el pasado y toda su tripulación de perros parlachines.

Pero nada en esta vida es perfecto y uno de los principales problemas de Up es la historia. La lógica dentro de la película nos dice que la casa puede volar con cientos o miles de globos inflados con helio, eso está bien. ¿Que los perros hablan? Perfecto, lo compro… Pero luego nos topamos con situaciones un tanto ilógicas dentro de su propia lógica, como por ejemplo el personaje de Muntz que tendría unos 30 años cuando Carl y Elie eran unos niños de 8 más o menos, sin embargo cuando Carl ya es bastante mayor Muntz asemeja tener una edad similar, suponiendo que Carl tuviera 70 (aunque el actor que le dio voz en su idioma original tenía 80 años en ese entonces), Muntz debería tener fácil unos 95… Sobra decir que las escenas de acción no son acordes a gente de su edad. Como otro ejemplo, en algunas escenas se ve que el aparato para el oído de Carl comienza a fallar cuando se ve expuesto a ruidos muy altos, sin embargo, eso deja de ocurrir cuando comienza la acción (que, técnicamente, es cuando más ruidos fuertes habría). Y realmente son solo detallitos así que noté tras verla por segunda vez los que sí me chirriaron un poco.

Como lo mencioné con “Los Increíbles”, aquí también se recurre a la fórmula del villano -falso amigo- que en tantas otras ocasiones nos ha planteado Pixar, lo cual hace que la película se disfrute un pelín menos conforme vamos revisitándola.

Finalmente ¿La recomendaría? Por supuesto. Creo que Up es una de las grandes películas de Pixar, la historia es entretenida y está llena de personajes carismáticos.

¿A ustedes que les pareció esta película?

Calificación PLAY: 9.7/10

domingo, 9 de agosto de 2020

Tongari Boushi no Atelier #1

Título original: Tongari Boushi no Atelier とんがり帽子のアトリエ」 | Título en Latinoamérica: Atelier of witch hat
| Autor: kamome shirahama | Ilustrador: kamome shirahama | Publicación original: 2016-Presente | Publicación en México: 2020 | Volúmenes: 5+ | Género: Seinen

¡Hola hola! Sean bienvenidos a un tipo de reseña diferente a la que llamaremos “reseña express”, y que estarán más enfocadas a reseñar en 300 palabras o menos capítulos de series de televisión o tomos de cualquier tipo de publicación serial que no esté publicada de manera íntegra como es el caso que nos importa hoy.

“Atelier of Witch hat” es un manga de la mangaka Kamome Shirahama publicado originalmente en Japón el 2 de julio del 2016 y que cuenta, hasta la fecha, con 5 o 6 tomos, de los cuales solo el primero está disponible en México, gracias a Editorial Panini.

Este manga nos narra la historia de Coco, una chica humana que sueña con convertirse en maga, pero su sueño se ve “truncado” porque para ser un mago se necesita haber nacido mago ¿o no? Más pronto que tarde, nuestra protagonista se encuentra con Qilfrey, un mago al que espía y por el que descubre el origen de la magia, lo que desencadena una serie de sucesos trágicos que involucran que Coco, una chica no iniciada en la magia, sea admitida como pupilo de Qilfrey, provocando todo tipo de reacciones entre los magos.


La premisa es muy sencilla y sin embargo funciona, en este primer tomo conocemos a nuestra protagonista, a su familia, el que será su maestro y a sus compañeras magas, es un tomo introductorio lleno de momentos fuertes en la trama, no se siente para nada aburrido y la historia fluye bastante bien.

El arte es otra cosa, que belleza de dibujos, Kamome Shirahama tiene un don especial, las hojas están llenas de detalles, desde los pliegues y los adornos en la ropa de los personajes hasta los bellos paisajes de este mundo mágico.

Sin duda una gran recomendación para los que les gusta este tipo de lectura.


Calificación PLAY para este volumen: 9.3/10

jueves, 6 de agosto de 2020

The sword in the stone

Título original: The sword in the stone | Título en Latinoamérica: La espada en la piedra | Dirección: Wolfgang Reitherman | Producción: Walt Disney | Guion: Bill Peet | Música: George Bruns | Estudio: Walt Disney Productions | Estreno:  25/dic/1963 | Género: Animación, comedia, fantasía | Protagonistas: Rickie Sorensen, Karl Swenson, Junius Matthews, Sebastian Cabot, Norman Alden, Martha Wentworth

“La espada en la piedra” nos narra de una manera muy particular el inicio de los mitos artúricos, siendo una adaptación libre del libro “La espada en la piedra” de T.H. White. En la película conocemos a Arturo aka Grillo, un huérfano enclenque adoptado por Sir Ector y que, de manera fortuita, conoce al mago Merlín y su búho Arquímedes, quienes terminan convirtiéndose en sus mentores para enseñarle que no todo en la vida es caballerismo y fuerza bruta.

Tal y como sucedió con Los 101 dálmatas, aquí la animación tiene un visible retroceso, ya no comparándola con joyas como La Cenicienta o La bella durmiente, que son un poco más contemporáneas a esta película, sino incluso se nota una calidad menor que lo visto en Blancanieves o Pinocho, filmes con alrededor de 20 años más que La espada en la piedra.


Desde el inicio de la película se siente ciertos aires similares a los de La bella durmiente, principalmente por el contexto medieval, e incluso estoy casi seguro de que hay una animación reciclada en la escena en la que Merlín encanta algunos artículos de cocina para que se limpien solos (fíjense en los trapeadores), hay también una reminiscencia a La Cenicienta en la escena en la que Grillo llora en la cocina y aparece Merlín para consolarlo. Ya sea que fuera animación reciclada o alguna especie de guiño, no termina de funcionar y la película no es capaz de repuntar en ningún momento.

Otro detalle que me pareció cuanto menos curioso es que la película está formada por segmentos bastante diferenciados entre sí (Tenemos cinco en total: El inicio y hasta que Arturo y Merlín llegan al castillo; la escena de los peces, la escena de las ardillas, la batalla contra Madam Mim y el final), caso muy similar a lo que viéramos en Pinocho o Alicia en el País de las Maravillas, pero a diferencia de esas películas que tenían múltiples directores, aquí solo hay uno, por lo que no entiendo el porqué de esa notoria división. Al principio creí que era cosa mía, pero investigando un poco vi que incluso hubo 3 actores diferentes para darle voz a Arturo/Grillo en los diferentes segmentos e incluso hay una escena en la que la voz cambia indiscriminadamente de uno a otro (esto en el idioma original).

La música de George Bruns (La bella durmiente, Los 101 dálmatas) también es un punto débil aquí, ni siquiera las canciones de los hermanos Sherman (Mary Poppins, Winnie Pooh) se salvan, pues salvo Higitus Figitus no hay una sola pieza musical que identifique al filme (lo cual es demasiado triste pues tampoco es que esa canción sea destacable).


Pero no todo aquí es malo ni mucho menos, como cosas rescatables de la cinta, me gustaría mencionar el diseño caricaturesco de los personajes, en especial de ambos magos: Merlín y Madam Mim, quienes, a pesar de no estar en una de las películas más reconocidas del estudio, han sabido llegar hasta nuestros días, ya sea gracias a las tiras cómicas de Mickey Mouse y las Patoaventuras (Madam Mim) o en la exitosa saga de videojuegos Kingdom Hearts (Merlín). En lo personal, me gustó mucho redescubrir a Madam Mim, que es mala nomas porque sí, una bruja que solo quiere dañar gente, en especial si son protegidos de Merlín, su archienemigo, quien es un poco más atolondrado y dado a la frustración cuando la gente no hace lo que él espera que hagan. Sumado a este par, me gustaría también resaltar el papel de Arquímedes, el mordaz búho de Merlín, quien hace algunos comentarios simpáticos en los momentos justos, algo que se agradece en una película en la que el guion no es lo mejor.

Ahora ¿La recomendaría? Es una decisión difícil, pero creo que no, lamentablemente “La espada en la piedra” no es una película que resalte ni que tenga mucho que ofrecer, salvo el haber sido realizada por Disney, la historia flojea más de lo debido y su animación tampoco es la mejor. Con este filme se sienta ya la llegada de las eras oscuras de Disney.


Calificación PLAY: 6.0/10

lunes, 3 de agosto de 2020

Kurenai no Buta

Título original: Kurenai no Buta (紅の豚) | Título en Latinoamérica: Porco Rosso | Dirección: Hayao Miyazaki | Producción: Toshio Suzuki | Guion: Hayao Miyazaki | Música: Joe Hisaishi | Estudio: Studio Ghibli | Estreno: 18/jul/1992 | Género: Comedia, animación, aventura | Protagonistas: Shūichirō Moriyama, Tokiko Kato, Akemi Okamura, Akio Ōtsuka

Basado en el manga Hikōtei Jidai (La era del hidroavión) de Hayao Miyazaki, Porco Rosso nos narra las aventuras de Marco Pagot, un piloto italiano de la Primera Guerra Mundial que, tras dicha guerra, decide dedicarse a ser un cazarrecompensas en el mar Adriático.

Debo confesar que, de toda la filmografía de Studio Ghibli, esta película era la que menos entusiasmo me provocaba volver a ver, y es que seamos honestos, la película no está al nivel de las mejores producciones del estudio y, sin embargo, no deja de ser una pequeña joya. Quizás no tenga todo ese trasfondo mitológico que ya habíamos visto en películas como Nausicäa, Mi vecino Totoro o incluso en El castillo en el cielo, pero lo compensa con un trasfondo histórico bastante interesante, aunque algo oculto para un espectador casual.

La historia es muy sencilla, nos narra simplemente unos días en la vida de Marco/Porco y de cómo es perseguido tanto por la Fuerza Aérea Italiana como por los piratas, quienes incluso contratan al mercenario estadounidense Donald Curtis para que se deshaga de Porco, en el camino conoceremos a personajes femeninos bastante interesantes y fuertes (algo bastante común en las películas del estudio), por un lado tenemos a Fio, la heredera de la familia Piccolo y quien, junto a todas las mujeres de su familia, se encargará de arreglar/reconstruir el avión de nuestro protagonista; y por el otro lado tenemos a Gina, la cantante de un bar “neutral” en un isla en donde conviven pilotos de cualquier bando y que vive enamorada en secreto, esperando a que su amor la visite un día y le diga que también la ama.


El diseño de los personajes y los escenarios es magnífico y muy clásico del estudio, esos planos generales de la terraza de Gina y la isla de Porco son bellísimos, y ni hablar de la escena del recuerdo de Porco Rosso (una escena que, dicho sea de paso, me recordó bastante a lo que veríamos muchos años después en “Se levanta el viento”), siento que hay muchos detalles en la animación que logran trasladarnos a los años 20, que es más o menos en donde se sitúa la película.

El trasfondo de la historia se desarrolla después de la Primera Guerra Mundial y tiene muchos detalles geográficos y políticos que, si no los sabes de antemano pasan completamente desapercibidos (como fue mi caso), pero si investigas un poco, no hacen más que aumentar la genialidad en esta película. Comenzando por la ubicación, me parece que es una de las pocas películas de Ghibli que no se desarrolla en Japón, sino en Italia y contiene algunas menciones al fascismo (ideología que comenzaba a resurgir en Europa hacia 1991) y al gobierno de Mussolinni. El marcado mensaje feminista, especialmente notorio en la escena en la que las mujeres Piccolo reparan el avión de Porco, no se siente forzado, al contrario, encaja perfectamente con la situación de la ciudad en la que habita dicha familia pues, se entiende, los hombres han sido enviados a la guerra; además de que se aprovecha esta escena para mostrar la actitud de los hombres de la época (Porco en un inicio se rehúsa a que una mujer repare su preciado avión).

Siento que los personajes están muy bien construidos, pero particularmente me sorprendió el protagonista y todo ese halo de misterio que lo rodea. En la película podemos conocer un poco de su pasado, al menos lo suficiente como para darnos cuenta de que éste lo sigue atormentando, lo vemos como un antihéroe arrepentido por muchas cosas, alguien que prefiere estar solo para no lastimar a las personas que lo rodean, que se dedica a una profesión en la que prácticamente solo espera morir para alcanzar a sus antiguos compañeros de guerra. Y aunque en la película lo vemos reir en algunas ocasiones, en general se siente como un personaje triste y solitario, y me gusta esa incógnita presente en todo el filme ¿Por qué se convirtió en un cerdo?

La banda sonora, compuesta por Joe Hisaishi (Nausicäa del valle del vienti, Mi vecino Totoro, Kiki: Entregas adomicilio) es hermosa, y al igual que en Recuerdos del ayer, tenemos un tema musical cargado de nostalgia que comienza a sonar después de ese final (justo tras las últimas palabras de Fio), lo que hace que se sienta como un final bonito a pesar de dejar muchas cosas al aire (lo cual me pareció un gran acierto, pues permite que cada espectador imagine el final que más le gustaría).


Y no podemos olvidar ese amor de Miyazaki por los aviones, antes habíamos tenido pinceladas de estos artefactos, siendo Nausicäa y Laputa las películas que más desarrollaban este tema, pero en Porco Rosso los aviones toman el papel protagonista, aquí se nota que Miyazaki explota toda esa pasión y logra transmitir el cariño que tiene hacia esos vehículos, se nota el cariño con el que se hizo esta película.

Para finalizar… ¿La recomendaría? Sí. A pesar de no ser una de las películas más aclamadas o reconocidas del estudio como El viaje de Chihiro, El increíble Castillo Vagabundo o Mi vecino Totoro, es un filme muy bonito y agradable, pero si lo tuyo no son las películas animadas, las películas japonesas, o incluso las películas de vidas cotidianas, pueda parecerte un poco larga y pesada (dura 94 minutos) y es probable que prefieras ver otro tipo de películas.

Y ustedes ¿Ya la han visto? Dígannos en los comentarios qué les pareció.

Calificación PLAY: 8.3/10

Nos mudamos

Cuando nació PLAYsource, hace ya año y medio, la idea era hacer reseñas, entre un amigo y yo, de todo lo que nos gustara: Series, películas,...